LA HUELLA RADIOACTIVA DE UNA ARGENTINA CON BASES NUCLEARES, CONTROLES INEFICIENTES QUE AFECTAN EL MEDIO AMBIENTE, LA SALUD Y LOS DERECHOS DE SUS HABITANTES EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD. UNA CONTAMINACIÓN INMINENTE POR ENCIMA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. THE RADIOACTIVE FOOTPRINT OF AN ARGENTINA WITH NUCLEAR BASES, INEFFICIENT CONTROLS THAT AFFECT THE ENVIRONMENT, THE HEALTH AND THE RIGHTS OF ITS INHABITANTS IN A CONDITION OF VULNERABILITY. AN IMMINENT CONTAMINATION ABOVE FUNDAMENTAL RIGHTS
LA HUELLA RADIOACTIVA DE UNA ARGENTINA CON BASES NUCLEARES, CONTROLES INEFICIENTES QUE AFECTAN EL MEDIO AMBIENTE, LA SALUD Y LOS DERECHOS DE SUS HABITANTES EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD. UNA CONTAMINACIÓN INMINENTE POR ENCIMA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
THE RADIOACTIVE FOOTPRINT OF AN ARGENTINA WITH NUCLEAR BASES, INEFFICIENT CONTROLS THAT AFFECT THE ENVIRONMENT, THE HEALTH AND THE RIGHTS OF ITS INHABITANTS IN A CONDITION OF VULNERABILITY. AN IMMINENT CONTAMINATION ABOVE FUNDAMENTAL RIGHTS
Por Romano Paula Fabiana[1]
"La tierra ofrece lo suficiente como para satisfacer lo que cada hombre necesita, pero no, para lo que cada hombre codicia".[2]( MAHATMA Gandhi 1869-1948)
RESÚMEN.
Los materiales radiactivos pueden contaminar el aire, el agua, el suelo, las plantas, los edificios o los animales y todo lo que está a su alcance. Si una sustancia radiactiva se dispersa en el agua, los contaminantes pueden extenderse a otras regiones mucho más alejadas., Contaminando todo el recorrido y cuanto haya en su camino., arrasando con una devastación radioactiva en el suelo, en las aguas y en cualquier ser viviente., sin distinción. Más allá de su contaminación están involucrados la permanencia de esa suciedad por siglos. Ello evita el crecimiento de nuevas especies y la destrucción de las que hubiere.
La radiactividad es el proceso por el cual un núcleo atómico inestable pierde energía mediante la emisión de radiación. Puede ser espontánea (radiactividad natural) o provocada por una intervención externa (radiactividad artificial).
La República Argentina por medio de sus diferentes administraciones de derecho o de facto han implementado distintas centrales atómicas. Ellas fueron esparcidas a lo largo del territorio en puntos estratégicos. De la minería del uranio, fue un intento de construir uno de los repositorios de residuos radiactivos de alta actividad en la Patagonia. Ello ha traído consecuencias. Este plan ha sido diseñado por la administración de un gobierno de facto en sus tiempos de ejercicio por allá en la década del 70.
La radiación causa efectos irreversibles. El cuerpo humano sobre todo de la mujer en estado de gravidez, pueden llegar a ser nefastos. La exposición a radiación durante el embarazo puede causar efectos en el bebé, como: Retraso en el crecimiento, Defectos de nacimiento, Afectación en el desarrollo del cerebro, Cáncer, Aborto espontáneo.
La radiación puede entrar en la corriente sanguínea de la madre y pasar al bebé a través del cordón umbilical. El bebé es más sensible a la radiación entre las 2 y las 18 semanas de embarazo. Esta radiación también tiene otras consecuencias irreversibles por contaminar el entorno y representar un riesgo para la salud. La exposición a niveles altos de uranio puede dañar los riñones. La inhalación de compuestos de uranio insoluble puede producir daño de las vías respiratorias. Claro está que no solo la persona y su entorno sufren consecuencias irreparables en su organismo, sino que aquel por nacer está siendo avasallado en sus derechos fundamentales inminentemente.
Todas estas trasgresiones y despotismos muchas veces a la hora de conformar intereses nacionales o interjuridiccionales no son evaluados con detenimiento.
El avance de la ciencia debiera estar construida bajo condiciones de inviolabilidad a otros derechos fundamentales con implementaciones de técnicas de reciclaje y no contaminantes. No sólo para esta generación, sino para las futuras.
Argentina junto a México y Brasil, son tres países latinoamericanos hermanados para la confección de energía nuclear. Punto de partida de un proceso contaminante sin medidas restrictivas.
PALABRAS CLAVES: ENERGÍA NUCLEAR- CONTAMINACIÓN MEDIO AMBIENTE- SALUD- DERECHO DE HABITANTES- IRREGULARIDADES-DEVASTACIÓN
ABSTRACT.
Radioactive materials can contaminate air, water, soil, plants, buildings or animals and everything within reach. If a radioactive substance is dispersed in water, the contaminants can spread to other much more distant regions, contaminating the entire route and everything in its path, devastating radioactive devastation in the soil, in the waters and in any being. living, without distinction. Beyond its contamination, the permanence of that dirt for centuries is involved. This prevents the growth of new species and the destruction of existing ones.
Radioactivity is the process by which an unstable atomic nucleus loses energy through the emission of radiation. It can be spontaneous (natural radioactivity) or caused by external intervention (artificial radioactivity).
The Argentine Republic, through its different de jure or de facto administrations, has implemented different atomic plants. They were scattered throughout the territory at strategic points. From uranium mining, it was an attempt to build one of the repositories of high activity radioactive waste in Patagonia. This has had consequences. This plan has been designed by the administration of a de facto government during its time in office back in the 70s.
Radiation causes irreversible effects. The human body, especially of pregnant women, can be disastrous. Exposure to radiation during pregnancy can cause effects on the baby, such as: Delayed growth, Birth defects, Affected brain development, Cancer, Spontaneous abortion.
Radiation can enter the mother's bloodstream and pass to the baby through the umbilical cord. The baby is most sensitive to radiation between 2 and 18 weeks of pregnancy. This radiation also has other irreversible consequences by contaminating the environment and representing a health risk. Exposure to high levels of uranium can damage the kidneys. Inhalation of insoluble uranium compounds can cause respiratory tract damage. It is clear that not only the person and their environment suffer irreparable consequences in their organism, but the unborn person is being imminently overwhelmed in their fundamental rights.
All these transgressions and despotisms are often not carefully evaluated when it comes to shaping national or interjurisdictional interests.
The advancement of science should be built under conditions of inviolability of other fundamental rights with the implementation of recycling and non-polluting techniques. Not only for this generation, but for future ones.
Argentina, along with Mexico and Brazil, are three Latin American countries twinned for the production of nuclear energy. Starting point of a polluting process without restrictive measures.
KEYWORDS: NUCLEAR ENERGY- ENVIRONMENT POLLUTION- RIGHT INHABITANTS- HEALTH- IRREGULARITIES- DEVASTATION
I-INTRODUCCIÓN
La historia se remonta a mayo de 1950 cuando el general Perón[3] creó por decreto la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)." La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) tiene entre sus objetivos investigar y desarrollar los usos pacíficos de la energía nuclear en nuestro país, impulsando la innovación por medio de la ciencia básica y aplicada en diferentes campos científicos y el entramado productivo".[4]
Desde sus inicios, la CNEA lleva adelante múltiples proyectos de aplicación de la tecnología nuclear en beneficio del conjunto de la sociedad. Trabajar en el diseño, construcción y operación de reactores de investigación y de producción de radioisótopos; la fabricación de combustibles nucleares, de agua pesada y de cobalto 60; la construcción de paneles solares para los satélites argentinos, entre otros desarrollos científico-tecnológicos.
Treinta años después, otro militar, el vicealmirante Carlos Castro Madero[5] pergeñaba un ambicioso proyecto nuclear. El sueño atómico incluía el manejo de todo el ciclo: minería, enriquecimiento y concentración de uranio, reprocesamiento y fabricación de elementos combustibles, la construcción de seis centrales de potencia y, ulteriormente, un repositorio nuclear. Pero el verdadero trasfondo del plan, era la construcción de una bomba atómica. Castro Madero, último presidente militar de la CNEA, no ocultó nunca la ambición de ejercer el "derecho" a "producir una explosión militar pacífica". Ante al accionar de las empresas que desarrollan actividades contaminantes y por la falta de confianza en que las autoridades adopten actitudes firmes y consecuentes en resguardo de sus derechos, es una tendencia generalizada en el mundo que la población reaccione activamente en defensa del entorno en que vive.
La industria minera se caracteriza por tener un fuerte impacto en el hábitat, tanto por la invasión de áreas y el consecuente desplazamiento de población y de otras actividades económicas, como por la posible depredación del paisaje, de fuentes de agua y la contaminación, producto de prácticas indebidas. Las empresas en la búsqueda de minimizar costos adoptan estas prácticas que no son reprimidas por las autoridades, y muchas veces ni siquiera detectadas debido a la falta de controles.
En Argentina se ha desarrollado en los últimos años un verdadero "boom" minero, en concordancia con un proceso mundial de ofensiva de los capitales transnacionales para capturar fuentes de recursos naturales, y por la coyuntura favorable generada por la legislación nacional implantada en los años 90. Entre mayo de 1993 y noviembre de 1995, se sancionaron las leyes de Actividad Minera (24.196), de Reordenamiento Minero (24.224), de Acuerdo Federal Minero (24.228), del IVA-Régimen de Facilidades de Pago (24.402), de Actualización del Código de Minería (24.498), de Modificación del Medio Ambiente (24.585), y más tarde decretos reglamentarios y resoluciones de la Secretaría de Energía y Minería que, en general, establecen condiciones llamativamente generosas para las empresas mineras.[6]
La mirada de las Naciones extranjeras esta puesta en territorios llamados reservorios por su condición de virginidad y por condiciones de precariedad de sus políticas económicas públicas y sociales, bajo un manto de marginalidad de la población trabajadora de los sectores.
Los capitales extranjeros buscan satisfacer sus políticas económicas, dejando una devastación en el territorio y transportando material virgen, sin elaborar, a cambio de una desigual condición económica monetaria.
Seis millones de toneladas de desechos tóxicos y radioactivos, promiscuamente abandonados, son el legado de la minería del uranio, que hasta la década de los años 90 extrajo el mineral en minas dispersas por todo el país. Entre otros daños, los yacimientos uraníferos contaminaron fuentes de agua. Como respuesta, se impulsó un programa de remediación, alentado con préstamos millonarios del Banco Mundial, aunque a la fecha casi no hubo avances significativos.
La corrupción y mal manejo de la política minera ha sido una constante en el manejo de la cuestión nuclear argentina, siempre plagada de falacias, e informes poco claros a la hora de rendir cuentas. En el año 2007, un documento reservado de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) advertía de que "Atucha II posee problemas de diseño en cuanto a seguridad". Es un caso único en el mundo, el reactor fue diseñado en los 70 por la empresa KWU que desapareció, comenzó a construirse en los 80 y se finalizó con reformas y adaptaciones en 2011[7]. Todas estas perspectivas políticas hacen que el medio ambiente no se vea inatacable para un hábitat seguro. Donde el ecosistema en su conjunto no se vea deteriorado por negligencias humanas y falta de consenso. No deja de ser proyecto de incentivo laboral, donde la mano de obra es esencial, pero se debe llevar políicas equitativas económicas y sociales. Los fondos provenientes de la producción y extracción de cualquier mineral, debe ser contablidzado por los organimos gubernamentales de control, llevan un equilibrio manifiesto en pos de una grandeza y patrimonio nacional. No solo por su economía sino por la igualdad en la balanza en todas sus aristas, sin dejar al margen la política ambiental. Recordemos que los bienes naturales son agotables. Su agotamiento y mal uso de los recursos traen aparejados devastación y siglos de recuperación, cayendo en la posibilidad que aquellas especies que se reclutaban en su hábitat natural las hayamos perdido para toda la eternidad.
No obstante todos los escollos mencionados., la Argentina logró un significativo avance tecnológico en el área. Tres centrales de potencia en funcionamiento (Atucha I y II en la provincia de Buenos Aires y Embalse en Córdoba), el centro de enriquecimiento de uranio Pilcaniyeu en Río Negro y la planta de agua pesada más importante del mundo, ubicada en Neuquén, ambas provincias de la Patagonia. Al norte del país, en Córdoba, se encuentra también Dioxitek, produce principalmente dióxido de uranio. En la provincia de Buenos Aires, el Centro Atómico Ezeiza cuenta con dos plantas industriales que proveen los elementos combustibles para las centrales nucleares. Tres reactores de baja potencia para investigación y producción de radioisótopos completan la escena[8].
. En Chubut conocemos las trampas de la CNEA desde los años ochenta. Durante la lucha contra el repositorio nuclear de Gastre, las autoridades afirmaron que por estudios interdisciplinarios habían determinado que el macizo rocoso era adecuado para emplazar un repositorio de alta actividad. Pero más tarde -en un memorable debate antinuclear de la época- los geólogos del Consejo Superior de Geología de la Nación reconocieron que no se había estudiado la roca de nuestra provincia, sino que eran determinaciones realizadas sobre rocas graníticas de Suecia.
Si avanzamos en la cadena del llamado "ciclo del combustible", seguiremos encontrando impactos químicos y radiológicos. En Dioxitek, 57.600 toneladas de residuos radioactivos de baja actividad fueron arrojados, sin ninguna protección, en medio de un barrio densamente poblado. En el Centro Atómico Ezeiza, las denuncias judiciales de los vecinos llevaron a un peritaje que determinó que las aguas del acuífero Puelches estaban contaminadas con uranio y plutonio. De ellas beben más de 300.000 personas. O las emisiones de tritio radiactivo en la cuenca alta del río Ctalamochita, consecuencia del funcionamiento normal de la central nuclear Embalse. Pero también los desechos radioactivos (miles de toneladas acumuladas durante 30 años de funcionamiento) que se encuentran junto a la central e incluyen una gran cantidad del letal plutonio.
En cualquier punto que se mire la infraestructura nuclear, nos encontraremos con la huella radioactiva, la hipoteca nuclear que dejamos a las generaciones futuras. Un incesante activismo antinuclear viene gestándose desde hace décadas. La epopeya contra el "basurero nuclear de Gastre" en los años noventa impidió con movilizaciones masivas la construcción del primer repositorio de residuos radioactivos de alta actividad en Chubut e instaló la cuestión nuclear en el debate público nacional, consiguiendo, además, normas constitucionales que prohíben el ingreso de basura radiactiva al país y leyes municipales, provinciales y nacionales prohibiendo o regulando la actividad nuclear. Se han presentado denuncias en la justicia por los daños de esta industria. La conformación de nuevos activistas, movimientos antinucleares y distintas asambleas vecinales se levantan contra la minería uranífera son la muestra de un camino que no tiene retorno.
El más reciente hito de esta lucha fue el categórico rechazo en la provincia de Río Negro a la instalación de una planta nuclear china de tercera generación, el Hualong One. En cuestión de meses se conformaron asambleas antinucleares en cada pueblo, gestando actividades y movilizaciones multitudinarias. El gobierno provincial, acorralado por la presión ciudadana, pasó de habilitar la planta nuclear a prohibir mediante una ley la instalación de centrales nucleares de potencia.
Sin duda, las movilizaciones en la Patagonia inspiraron el nacimiento del Movimiento Antinuclear de la República Argentina (MARA), donde convergen activistas, organizaciones y movimientos antinucleares que se preparan para discutir el plan nuclear y la transición de la matriz energética hacia fuentes renovables, limpias y descentralizadas. Un debate consciente, es urgente.
Es apropiado indicar que en Argentina, la actividad minera está regulada por el Código de Minería Ley 1919[9] que establece que los recursos mineros son no renovables y su uso requiere ciertas condiciones. Además, la Ley de Inversiones Mineras brinda beneficios a los proyectos mineros, como la protección de la carga tributaria total por 30 años.
Distintas convenciones y Acuerdos Multilaterales Ambientales y cooperación internacional son regidos por:
a) Convenio de Basilea.
b) Convenio de Rotterdam.
c) Convenio de Estocolmo.
d) Convenio de Minamata.
e) Enfoque Estratégico Internacional para el Manejo de Productos Químicos (SAICM)
f) Red Intergubernamental de Químicos y Desechos.
g) Mercosur.
h) Es un compromiso internacional para la protección del medio ambiente. Las plantas nucleares debieran fortalecer ese compromiso con el cumplimiento de todas las normas de protección.
II DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS HABITANTES EN GENERAL Y LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, Y LA SALUD COMO BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.
La radiación ionizante tiene suficiente energía para afectar los átomos de las células vivas y, por consiguiente, dañar su material genético (ADN). Afortunadamente, las células de nuestro cuerpo son extremadamente eficientes para reparar dicho daño. No obstante, si el daño no se repara correctamente, una célula puede morir o volverse cancerosa.
A) Fisiopatología de la exposición y la contaminación a la radiación
La radiación ionizante puede dañar el DNA, el RNA y las proteínas en forma directa, pero más a menudo por generación de radicales libres extremadamente reactivos a través de la interacción de la radiación con las moléculas del agua intracelular. Las grandes dosis de radiación pueden provocar muerte celular, mientras que dosis más bajas pueden interferir con los sistemas de reparación molecular endógenos, la homeostasis y la proliferación celular. El daño de estos y de otros componentes de la célula provocan hipoplasia progresiva, atrofia y, finalmente, fibrosis. Sin embargo, ahora está claro que la destrucción celular sola no puede explicar muchas reacciones tisulares, porque esas reacciones también dependen de eventos complejos que incluyen reacciones inflamatorias, oxidativas crónicas e inmunitarias, así como daño a la vasculatura y la matriz extracelular. En general, las reacciones tempranas, como en la piel y el tracto gastrointestinal, implican la destrucción de las células madre/progenitoras tempranas que abastecen de células funcionales maduras el tejido, así como reacciones inflamatorias. Por otro lado, las reacciones tardías (p. ej., en el pulmón, los riñones y el cerebro) implican interacciones complejas y dinámicas entre múltiples tipos de células en los tejidos y órganos e incluyen células inmunitarias infiltrantes, producción de citocinas y factores de crecimiento, a menudo persistentes, cascadas cíclicas y estrés oxidativo crónico.
B) Factores que afectan la respuesta
La respuesta biológica a la radiación varía con
1-Radiosensibilidad tisular
2-Dosis
3-Frecuencia de dosis
4-Duración de la exposición
5-Grado de respuesta inflamatoria
6-La edad del paciente
7-Enfermedades asociadas
Presencia de trastornos genéticos de defectos de reparación del DNA (p. ej., ataxia-telangiectasia, Síndrome de Bloom, anemia de Fanconi)
Las celulas y los tejidos difieren en su radiosensibilidad. En general, las células indiferenciadas y aquellas que tienen altas tasas mitóticas (p. ej., las células madre, las células cancerosas) son particularmente vulnerables a la radiación. Como la radiación provoca una depleción de las células madre en división más rápida que de las células maduras resistentes, existe un período latente entre la exposición a la radiación y el daño evidente. El daño no se manifiesta hasta que una fracción significativa de las células maduras muere por envejecimiento natural y, debido a la pérdida de células madre, no son reemplazadas.
La sensibilidad celular en orden descendente aproximado de más a menos sensibles son
1-Células linfoides
2-Células germinales
3-Células de la médula ósea en proliferación
4-Células del epitelio intestinal
5-Células madre epidérmicas
6-Células hepáticas
7-Células del epitelio de los alvéolos pulmonares y las vías biliares
8-Células del epitelio renal
9-Células endoteliales (pleura y peritoneo)
10-Células de tejido conjuntivo
11-Células óseas
12-Células musculares, cerebrales y de la médula espinal
La gravedad de la lesión por radiación depende de la dosis y el tiempo de exposición. Una única dosis alta y rápida es más dañina que la misma dosis administrada a lo largo de semanas o meses. La respuesta también depende de la fracción de la superficie corporal expuesta. La enfermedad significativa es segura y la muerte es posible después de la irradiación corporal con > 4,5 Gy en un tiempo corto (minutos a horas); sin embargo, pueden tolerarse bien decenas de Gy cuando se administran durante un período prolongado en una zona pequeña de tejido (p. ej., en el tratamiento del cáncer)[10].
"Otros factores pueden incrementar la sensibilidad a la lesión por radiación. Los niños son más susceptibles porque tienen tasas de proliferación celular más altas. Las personas homocigotas ( la presencia de dos copias idénticas del mismo gen una heredada de la madre y la otra heredada del padre). En un genotipo homocigótico, ambos genes son normales o comparten la misma mutación (cambio). Para el gen de la ataxia-telangiectasia tienen una mayor sensibilidad al daño por irradiación. Trastornos como los del tejido conectivo y la diabetes, pueden aumentar la sensibilidad a la lesión por radiación. Algunos fármacos y agentes quimioterápicos (p. ej., actinomicina D, doxorrubicina, bleomicina, 5-fluorouracilo, metotrexato) también pueden aumentar la sensibilidad a la lesión por radiación. Algunos agentes quimioterápicos (p. ej., doxorrubicina, etopósido, paclitaxel, epirrubicina), antibióticos (p. ej., cefotetán), estatinas (p. ej., simvastatina) y preparados herbarios pueden producir una reacción cutánea inflamatoria en el sitio de irradiado en forma previa (recuerdo de la radiación) semanas a años después de la exposición en el mismo lugar"[11] .
C) Efectos carcinógenos, teratógenos y hereditarios
El daño genético a las células somáticas inducido por radiación puede producir una transformación maligna, mientras que la exposición nintrauterina puede ocasionar efectos teratogénicos y daño a las células germinales eleva la posibilidad teórica de defectos genéticos transmisibles.
La exposición extendida por todo el cuerpo a 0,5 Gy se estima que aumenta un riesgo global promedio de mortalidad por cáncer de un adulto desde aproximadamente un 22% hasta alrededor de un 24,5%, un incremento del 11% del riesgo relativo pero el riesgo absoluto sólo lo hace un 2,5%. La posibilidad de desarrollar cáncer debido a las dosis encontradas comúnmente (es decir, de la radiación de fondo y de los estudios por la imagen [véase Riesgos de las radiaciones ionizantes]) es mucho menor y puede ser cero. Las estimaciones de aumento del riesgo de cáncer inducido por radiación como resultado de las dosis bajas típicamente experimentados por las personas en las proximidades de incidentes de reactores tales como Fukushima se han hecho mediante la extrapolación hacia abajo desde efectos conocidos de dosis mucho más altas. El muy pequeño efecto teórico resultante se multiplica por una gran población para dar lo que puede parecer una relación con el número de muertes por cáncer adicionales. La validez de estas extrapolaciones no se puede confirmar porque el incremento hipotético en riesgo es demasiado pequeño para ser detectado en estudios epidemiológicos, y no se puede excluir la posibilidad de que no haya mayor riesgo de cáncer debido a esta exposición.
"Los niños son más susceptibles porque tienen un mayor número de futuras divisiones celulares y una espectativa de vida mucho más larga durante la cual puede manifestarse el cáncer. La TC del abdomen hecho en un niño de 1 año de edad, se estima que aumentará el riesgo absoluto de vida estimado del niño de desarrollar cáncer en aproximadamente 0,1%. Los radioisótopos que se incorporan en tejidos especiales son potencialmente carcinógenos en esos sitios (p. ej., el accidente del reactor de Chernobyl resultó en la captación de yodo radioactivo debido al consumo de leche contaminada, y posterior exceso de cáncer de tiroides se produjo entre los niños expuestos).
El feto es extremadamente susceptible al daño por dosis altas de radiación. Sin embargo, a dosis < 100 mGy, efectos teratogénicos es poco probable. El riesgo fetal por irradiación a las dosis típicas de los estudios por imágenes a las que son sometidas normalmente las mujeres embarazadas es muy pequeño en comparación con el riesgo global de defectos en el momento del nacimiento (de 2 a 6% observables en el nacimiento) y el beneficio potencial diagnóstico del exámen. El aumento del riesgo de desarrollar cáncer como resultado de la exposición a la radiación en el útero es aproximadamente la misma que la de la radiación la exposición de los niños, que es aproximadamente de 2 a 3 veces el riesgo de adulto 5%/Sv.
Los riesgos potenciales de la exposición a la radiación obligan a considerar con cuidado la necesidad de (o alternativas a) los estudios por imágenes que implican radiación, la optimización de la exposición a la radiación según el hábito corporal y duda clínica planteada. También se debe prestar atención a la utilización de los procedimientos adecuados de protección radiológica, especialmente en niños y mujeres embarazadas"[12].
Se ha demostrado que el daño para las células reproductoras causa anomalías congénitas en la progenie de animales irradiados. Sin embargo, no se han encontrado efectos hereditarios en niños de seres humanos expuestos a la radiación, los niños sobrevivientes de la bomba atómica de Japón o los niños de sobrevivientes de cáncer tratados con radioterapia. La dosis media a los ovarios era ~0,5 Gy y los testículos 1,2 Gy.
D) Referencia de la fisiopatología
1-Signos y síntomas de la exposición a la radiación y contaminación:
Las manifestaciones clínicas dependen de si la exposición a la radiación afecta todo el cuerpo (síndrome agudo por irradiación) o está limitada a una pequeña zona del cuerpo (lesión focal por irradiación).
2-Síndromes agudos por irradiación
Después de que el cuerpo entero, o una parte importante del cuerpo recibe altas dosis de radiación penetrante, aparecen varios síntomas distintivos:
3-Síndrome cerebrovascular
4-Sindrome gastrointestinal (GI)
5-Síndrome hematopoyético
6-Estos síndromes tienen 3 fases diferentes:
7-Fase prodrómica (de minutos hasta 2 días después de la exposición): puede haber obnubilación y síntomas gastrointestinales (náuseas, anorexia, vómito, diarrea).
8-Fase latente asintomática (horas hasta 21 días después de la exposición)
9-Fase de enfermedad sistémica franca (horas hasta > 60 días después de la exposición): la enfermedad se clasifica según el principal órgano afectado
Los síntomas y el tiempo de evolución son bastante consistentes con la dosis de radiación administrada, por lo que pueden utilizarse para estimar la exposición. El síndrome cerebrovascular, la manifestación dominante de las dosis extremadamente altas de radiación corporal (> 30 Gy), es siempre mortal. El pródromo aparece dentro de los pocos minutos y una hora después de la exposición. La fase latente es breve o no existe. El paciente presenta temblores, convulsiones, ataxia, edema cerebral y muerte en horas o 1 o 2 días. El síndrome gastrointestinal es la manifestación dominante después de dosis corporales de entre 6 a 30 Gy. Los síntomas prodromicos, a menudo muy marcados, aparecen entre 1 hora y resuelven en 2 días. Durante el período de latencia de 4 a 5 días, las células de la mucosa gastrointestinal mueren. La muerte celular va seguida de náuseas vómitos y diarrea que no responden al tratamiento y que provocan deshidratación y desequilibrio electrolíticos, disminución del volumen plasmático y colapso vascular. También puede producirse una necrosis intestinal, que predispone a la perforación intestinal, la bacteriemia y la sepsis. La muerte es frecuente. Los pacientes que reciben > 10 Gy pueden tener síntomas cerebrovasculares (lo que sugiere una dosis letal). Los sobrevivientes también tienen un síndrome hematopoyético.
El síndrome hematopoyético es la manifestación dominante después de dosis corporales de 1 a 6 Gy y consiste en una pancitopenia generalizada. El pródromo leve puede comenzar después de 1 a 6 horas y dura entre 24 a 48 horas. Las células de la médula ósea se ven inmediatamente afectadas, pero las células sanguíneas maduras en circulación no lo son. Los linfocitos circulantes son una excepción, y la linfopenia puede ser evidente en cuestión de horas a días posteriores a la exposición. A medida que las células en circulación mueren por envejecimiento, no son reemplazadas en número suficiente y se produce una pancitopenia. Así, los pacientes permanecen asintomáticos durante un período de latencia de hasta 4,5 semanas después de una dosis de 1 Gy en la medida que el impedimento de la hematopoyesis progrese. El riesgo de infecciones aumenta como resultado de la neutropenia (más prominentes a las 2 a 4 semanas) y del descenso de la producción de anticuerpos. Las petequias y la hemorragia de las mucosas son consecuencia de la trombocitopenia, que se desarrolla dentro de las 3 a 4 semanas y que puede persistir meses. La anemia aparece lentamente porque los eritrocitos preexistentes tienen una vida más prolongada que los leucocitos y las plaquetas. Los sobrevivientes tienen una mayor incidencia de cánceres inducidos por radiación, incluidas las leucemias.
10-Lesiones locales por radiación
La radiación en la cercanía de cualquier órgano puede producir reacciones adversas tanto agudas como crónicas (véase tabla Lesiones locales por radiación). En la mayoría de los pacientes, estas reacciones adversas son consecuencia de la radioterapia. Otras fuentes comunes de exposición incluyen contacto inadvertido con irradiadores de alimentos inseguros, equipos de radioterapia, equipos de difracción de rayos X y otras fuentes médicas o industriales de radiación capaces de producir altas dosis. Además, la exposición prolongada a los rayos X, durante ciertos procedimientos intervencionistas realizados bajo guía fluoroscópica puede resultar en una lesión cutánea por radiación. Las úlceras o llagas inducidas por radiación pueden requerir meses a años para desarrollarse completamente. Los pacientes con lesión cutánea por radiación tienen dolor intenso y a menudo requieren intervención quirúrgica.
El traumatismo asociado es una amenaza más inmediata para la vida que la exposición a la radiación y debe tratarse urgentemente. Las precauciones universales estándares, como se utilizan habitualmente en la atención del politraumatizado, protegen de manera adecuada al equipo de reanimación.
Todos estos factores agravantes a causa de la contaminación y de la radiación nuclear fuera de control, son causales de una sociedad enferma con una población de riesgo, jóvenes y adultos vulnerables comprometidos con una salud deficiente, por causas exógenas a sus intereses particulares. Futuras generaciones con transformaciones en su ADN, con proyección a herencia genética desfavorable, producto de negligencias humanas.
Más allá de los inconvenientes a nivel humano, existen los otros problemas que conllevan a una radiación nuclear., es la desaparición de especies, agua potable contaminada con átomos radioactivos, vegetación devastada, y suelos degradados con pronósticos reservados para su vuelta a la agricultura. Es un círculo vicioso que tarda siglos en desintoxicarse de la radiación.
Políticas públicas son absolutamente necesarias, para una sociedad en su conjunto protegida de todo tipo de irregularidades. Como patrimonio nacional el individuo por el individuo mismo, por la conformación de las familias presentes y futuras con salud plena sin dejar al azar cuestiones que si son llevadas con riguroso respeto y consciencia, la industria de la minería y en relación con su economía pueden ir de la mano con una seguridad por parte de Estado cualquiera sea el que corresponda a cabeza del Nacional. Donde se lleven situaciones justas para todos, en ecosistemas protegidos y suelos conservados involucrando el agua potable con sus ríos lagunas y mares como un derecho personalísimo.
La radiación nuclear puede tener consecuencias graves en el suelo, la flora, la fauna y la salud humana, entre ellas: Contaminación del suelo, dejando un suelo improductivo durante siglos.
El agua contaminada por radiación puede filtrarse en el suelo y ser absorbida por las plantas. Destruyéndolas masivamente, sin remisión de resultados positivos
Contaminación de la flora. Las plantas contaminadas pueden ser ingeridas por animales o humanos, lo que puede afectar su salud. La contamianciónpasa al orden transitivo, malogrando el círculo productivo alimenticio.
Contaminación de los alimentos. Los alimentos como la leche, las hortalizas, la carne, los cereales y el pescado pueden contaminarse con radiación. Siendo notablemente nocivo para el humano y no humano.
Daño a la salud humana. La radiación ionizante puede causar enfermedades cardiovasculares, cataratas y cáncer. En dosis muy altas, puede provocar la enfermedad aguda por radiación y la muerte. Pasando la transformación del ADN para generaciones futuras como herencia genética.
Daño a la flora y fauna. La radiación UV-B puede afectar a las comunidades de organismos del suelo. Atento que en el suelo existen otros microorganimos , también ellos se ven afectados por la radiación nuclear.
La energía nuclear produce residuos peligrosos que permanecen radiactivos durante cientos de miles de años. Los accidentes nucleares pueden arruinar regiones enteras, imposible de subsanar en las generaciones presentes.
III- CONCLUSIÓN
Como consecuencia de un acontecimiento agravado por una explotación nuclear, la población debe tomar las medidas que los auxiliares de la medicina imparten para estos fines. La radiación como se expresó en todo el presente estudio de investigación, es grave en todos los órdenes y todos sus extremos. Están afectados todo aquel individuo humano, no humano ó mineral de toda esa radiación mortal. A pesar que la historia que las Naciones fueron evolucionando con sus leyes, normativas y procedimientos, no ha bastado para una política responsable en algunos puntos, ha habido inflexión. Fueron llevados a adelante plantas nucleares sin la debida responsabilidad consciente y riguroso control gubernamental., que se haya hecho responsable por aquellas ausencias que han causado graves perjuicios a territorios completos., no sólo por irresponsabilidades, sino por intereses propios económicos poco claros. De esta manera se ha obviado en algún punto los derechos fundamentales que tienen esas personas por habitar ese territorio. , sumando la destrucción de un ecosistema que es por siglos irrecuperable.
Los problemas y disensos que existen en toda administración gubernamental, muchas veces se ven limitadas por intereses externos que ven a la región vulnerable y que necesitan de tecnología para llevar adelante ciertos proyectos. Esto está claramente agravado que las potencias buscan beneficio propio a cambio de una pequeña entrega de sus frutos.
Llegamos que a lo inevitable, es menester tomar manos en el asunto y luego de una extensa contaminación ambiental de alto nivel por un accidente en una planta nuclear o por la liberación intencionada de material radiactivo, la exposición podría reducirse de la siguiente manera:
a) Refugiarse en el lugar
b) Evacuar la zona contaminada
El mejor enfoque depende de muchas variables específicas del evento, incluyendo:
c) Tiempo transcurrido desde la liberación inicial. Si la liberación se ha detenido o está en curso.
d) Condiciones climáticas
e) Disponibilidad y tipo de refugio
Condiciones de evacuación
Los afectados por estas radiaciones deben seguir las recomendaciones de los funcionarios locales de salud pública indicados en los sistemas de notificación de alertas de emergencias. En caso de duda, refugiarse en el lugar es la mejor opción hasta que haya información complementaria. Si se recomienda refugio, el centro de una estructura de concreto o metálica, por encima o por debajo del suelo, es lo mejor. Si el evento es la detonación de un arma nuclear, refugiarse tan rápido como sea posible hallar un sitio eficaz durante las primeras horas después de la detonación y luego seguir los consejos de los funcionarios locales de respuesta a emergencias.
Los mensajes coherentes y precisos de los oficiales de salud pública pueden contribuir a reducir el pánico innecesario y la cantidad de visitas a las salas de emergencias de personas con bajo riesgo, y evitar así abrumar estas salas. Dicho plan de comunicación debe desarrollarse antes de cualquier acontecimiento. Se recomienda un plan para disminuir la demanda de recursos del departamento de emergencia, proporcionando una ubicación alternativa para los primeros auxilios, descontaminación, y el asesoramiento de las personas sin problemas médicos emergentes.
IV-BIBLIOGRAFÍA
BALTER S, HOPEWELL JW DL et al: Fluoroscopically guided interventional procedures: A review of radiation effects on patients' skin and hair. Radiology 254(2):326-341, 2010. doi:10.1148/radiol.2542082312
CASTRO MADERO, Carlos. (1927 — 22 de diciembre de 1990) fue un militar argentino. Asistió a la Escuela Naval Militar y egresó con la misma promoción a la que pertenecieron Luis Pedro Horacio Sánchez Moreno y Jorge Isaac Anaya. Luego se recibió con un doctorado del Instituto Balseiro en 1967
https://www.argentina.gob.ar/cnea/tecnologia-nuclear
https://www.indargen.com.ar/pdf/5/uranio%20en%20argentina.pdf
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/43797/texact.htm
Jerrold T. Bushberg, PhD, DABMP, DABSNM, The National Council on Radiation Protection and Measurements Revisado/Modificado nov 2022
MAHATMA Gandhi (Porbandar, 2 de octubre de 1869-Nueva Delhi, 30 de enero de 1948)
PERÓN, Juan Domingo. (Lobos, 8 de octubre de 1895 - Olivos, 1 de julio de 1974)4 fue un político, militar y escritor argentino, tres veces presidente. Es el fundador del peronismo, la única persona en ser elegida tres veces presidente de Argentina y el primero en ser electo por sufragio universal masculino y femenino.
[1] Dra. Paula Fabiana Romano. Abogada egresada de la Universidad de Morón. Doctora en Ciencias Jurídicas. Tesis doctoral "Incertidumbre jurídica en torno al estatuto y derechos del embrión humano crio- conservado, efectos y propuestas en términos de derechos humanos". Especialista en Familia por la Universidad de Buenos Aires. Diplomada en discapacidad por la Universidad de Buenos Aires. Diplomada en Familia y Sucesiones por la Universidad de Buenos Aires. Escribana Pública. Diplomada en Derecho Societario de la Universidad Notarial Argentina. Miembro del Instituto de Derecho Tributario del Colegio de Abogados de Morón, autora de publicaciones digitales para Argentina. Publicaciones a nivel Nacional como Global. Ponencia en Red de Derecho América Latina y el Caribe. Publicaciones en la Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente. REVISTA de Cultura de Paz e Direitos Humanos. UNIOSASCO. Miembro del consejo de redacción de la revista de Derecho Público IJ Ediciones., "International Legal Group"; indexada a Latindex. Publicaciones académicas científicos en la revista LEXITUM, Venezuela. Autora de publicaciones digitales para Argentina, Latinoamérica y Europa.ORCID:0009-0005-9448-6906
[2] MAHATMA Gandhi (Porbandar, 2 de octubre de 1869-Nueva Delhi, 30 de enero de 1948)
[3] PERÓN, Juan Domingo. (Lobos, 8 de octubre de 1895 - Olivos, 1 de julio de 1974)4 fue un político, militar y escritor argentino, tres veces presidente. Es el fundador del peronismo, la única persona en ser elegida tres veces presidente de Argentina y el primero en ser electo por sufragio universal masculino y femenino.
[5] CASTRO MADERO, Carlos. (1927 — 22 de diciembre de 1990) fue un militar argentino. Asistió a la Escuela Naval Militar y egresó con la misma promoción a la que pertenecieron Luis Pedro Horacio Sánchez Moreno y Jorge Isaac Anaya. Luego se recibió con un doctorado del Instituto Balseiro en 1967
[7] https://www.elsaltodiario.com/desconexion-nuclear/argentina-nuclear-la-huella-radioactiva-de-una-industria-muy-sucia
[8]https://www.elsaltodiario.com/desconexion-nuclear/argentina-nuclear-la-huella-radioactiva-de-una-industria-muy-sucia
[10] https://www.msdmanuals.com/es/professional/lesiones-y-envenenamientos/exposici%C3%B3n-a-la-radiaci%C3%B3n-y-contaminaci%C3%B3n/exposici%C3%B3n-a-la-radiaci%C3%B3n-y-contaminaci%C3%B3n?ruleredirectid=750#Tratamiento_v1113981_es
[11] BALTER S, HOPEWELL JW DL et al: Fluoroscopically guided interventional procedures: A review of radiation effects on patients' skin and hair. Radiology 254(2):326-341, 2010. doi:10.1148/radiol.2542082312
[12] Jerrold T. Bushberg, PhD, DABMP, DABSNM, The National Council on Radiation Protection and Measurements Revisado/Modificado nov 2022
Comments
Post a Comment