LOS DAÑOS Y PÉRDIDAS DE BIODIVERSIDAD COMO CONSECUENCIA DE LA DESTRUCCIÓN DE BOSQUES, SON RESULTADOS NEFASTOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO. UNA EMERGENCIA SOSLAYABLE. PRODUCTO DE LA IMPERICIA Y NEGLIGENCIA HUMANA EN DETRIMENTO DE LA NATURALEZA.

LOS DAÑOS Y PÉRDIDAS DE BIODIVERSIDAD COMO CONSECUENCIA DE LA DESTRUCCIÓN DE BOSQUES, SON RESULTADOS NEFASTOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO. UNA EMERGENCIA SOSLAYABLE. PRODUCTO DE LA IMPERICIA Y NEGLIGENCIA HUMANA EN DETRIMENTO DE LA NATURALEZA.

                                       

                                                                                                                                                         Por: Paula Fabiana Romano[1]

"La herramienta más eficiente para combatir el cambio climático y evitar la pérdida de la biodiversidad, somos nosotros mismos" (Romano Paula-1962)

 

 

I.-RESUMEN

Los efectos de la urbanización, la agricultura y la ganadería industrial, la tala de bosques y las emisiones de CO2, entre otras acciones, aceleran la pérdida de la biodiversidad por el calentamiento global, la desertización o la contaminación de océanos y ríos. La deforestación de las áreas verdes que anteriormente eran hábitats de animales. El crecimiento y empeoramiento de los tipos de contaminación afectan a nuestros ecosistemas. Como consecuencia inminente trae la extinción de la vida animal y vegetal a raíz de la constante contaminación ambiental.

 "La pérdida de biodiversidad es rápida y continua. Durante los últimos 50 años, los seres humanos hemos cambiado los ecosistemas más rápida y extensamente que en cualquier otro período comparable de la historia de la humanidad. Las causas directas de la pérdida de biodiversidad no muestran señales de disminución"[2]

La forma general en cómo las sociedades nos hemos desarrollado, con una distribución cada vez más urbana, con un aumento en nuestros patrones de consumo alimentarios, energéticos y de nuestra forma de vida, tiene un impacto en la naturaleza que puede llegar a afectar todos sus niveles de organización, desde el genético hasta los ecosistemas, que se expresa en distintas escalas, y por supuesto, con gran intensidad en zonas muy transformadas por la concentración de población humana.


La biodiversidad es un entramado multidimensional, interdependiente y complejo, que como conjunto entrega lo que conocemos como bienes y servicios ambientales o servicios ecosistémicos, del cual los seres humanos somos parte. No podríamos vivir sin los beneficios que la naturaleza provee, resultado de procesos ecológicos y evolutivos como la generación de oxígeno, la formación del suelo, el mejoramiento de la calidad del aire, la regulación del clima, la purificación del agua, la polinización de los cultivos, la disminución del riesgo de desastres como el oleaje que golpea la costa durante huracanes  y tormentas y amortigua la entrada del viento en zonas costeras, la provisión de alimentos, de textiles, de material de construcción, de especies medicinales, entre otros, además del valor cultural, escénico, religioso e intrínseco que tiene por sí misma.

La comprensión del papel de la naturaleza en el bienestar presente y futuro de la humanidad se plasmó en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), un tratado internacional que promueve la conservación, uso sostenible y la participación justa y equitativa en los beneficios de los recursos genéticos derivados de la diversidad biológica, surgido de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, 1992.

El cambio climático es el problema más grave que se está causando en el medio ambiente en este último siglo. Este fenómeno está sucediendo de manera natural, y se ha visto acelerado por la acción del hombre de manera desmedida, esto nos lleva a otros muchos problemas, uno de ellos es, a las distintas especies de animales y vegetales que no llegan a adaptarse. Muchas de ellas van camino a la extinción. En este marco de emergencia sanitaria donde surge el valor fundamental de un sistema sanitario frágil, munido de habitantes de este espacio llamado, planeta tierra, es menester recordar que es absolutamente necesario e inminente aplanar la curva de la crisis climática y de biodiversidad.

En este punto decimos que los bosques son uno de nuestros patrimonios naturales más importantes, llamado el pulmón de oxígeno natural. No solo nos proporcionan el suministro de los llamados "servicios" esenciales, como el agua, alimentos, medicinas, maderas y materias primas, sino que son fundamentales para el clima. Como consecuencia de la deforestación, aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

"La naturaleza proporciona una red de seguridad a miles de millones de personas en todo el mundo: millones de personas dependen de los bosques para empleos, medios de subsistencia, alimentos y combustible; una de cada ocho personas depende de la pesca para su sustento; y más de 4 de miles de millones de personas dependen de medicamentos provenientes de plantas medicinales para su salud. La inversión en la naturaleza ayuda a garantizar que las personas más vulnerables de la sociedad, especialmente los más de 800 millones de personas que viven en la pobreza, tengan una red de seguridad duradera." (UNEP, 2016)[3]

 ¿El comportamiento humano, incluso en su versión sostenible, nos está llevando hacia la autodestrucción?

Trataremos de brindarles los inconvenientes y peligros que conlleva a una inadecuada utilización de recursos y malversación de otros recursos económicos que prodrían limitar a  la autodestrucción de la variedad de los seres vivos.

            Así mismo, algunas de las sugerencias a tener en cuenta a la hora de la puesta en marcha de cualquier alteración de la naturaleza, contemplando como derecho fundamental los recursos que ella nos brinda para nuestra supervivencia y de los seres vivos que la habitan.

 

PALABRAS CLAVES: DEFORESTACIÓN- BIODIVERSIDAD- CAMBIO- CLIMÁTICO. EFECTO INVERNADERO

ABSTRACT.

            The effects of urbanization, agricultural and industrial livestock farming, forest clearing and CO2 emissions, among other actions, accelerate the loss of biodiversity due to global warming, desertification or pollution of oceans and rivers. The deforestation of green that were previously animal hábitats. The growth and worsening of types of pollution affect our ecosystems. As an imminent consequence, it brings the extinction of animal and plant life as a result of constant environmental pollution.

            "The loss of biodiversity is rapid and continuous. Over the past 50 years, humans have changed ecosystems more rapidly and extensively than in any other comparable period in human history. "The direct causes of biodiversity loss show no signs of diminishing". The general way in which societies have developed, with an increasingly urban distribution, with an increase in our food and energy consumption patterns and our way of life, has an impact on nature that can affect all its levels of organization, from genetic to ecosystems, which is expressed in different scales, and of course, with great intensity in áreas greatly transformed by the concentration of human population.

            Biodiversity is a multidimensional, interdependent and complex framework, which as a whole provides what we know as environmental goods and services or ecosystem services, of which human beings are part. We could not live without the benefits that nature provides, the result of ecological and evolutionary processes such as the generation of oxygen, the formation of soil, the improvement of air quality, the regulation of the climate, the purification of wáter, the pollination of crops, the reduction of the risk of disasters such as the waves that hit the coast during hurricanes and storms and cushion the entry of wind in coastal áreas, the provision of food, textiles, construction materials medicinal species, among others,in addition to the cultural, scenic, religious and intrinsic value that it has in itself.

            The understanding of the role of nature in the present and future well.being of humanity was reelected in the Convention on Biological diversity (CBD), an international treaty that promotes the conservation, sustainable use and fair and equitable sharing of the benefits of genetic resources derive from biological diversity, arising from the United Nations Conference on Environment and Development, held in Rio de Janeiro, 1992.

            Climate change is the most serious problem that is being caused to the environment in this last century. This phenomenon is happening naturally, and has been accelerated excessively by the actions of man. This leads us to many other problems, one of them being the different species of animals and plants that fail to adapt. Many of them are on their way to extinction. In this context of a health emergency where the fundamental value of a fragile health system filled with inhabitants of this space called planet Earth arises, it is necessary to remember that it is absolutely necessary and imminent to flatten the curve of the climate and biodiversity crisis.

            At this point we say that forests are one of our most important natural assets, called the natural oxygen lung. Not only do they provide us with the supply of so-called essential"service", such as wáter, food, medicine, Wood and raw materials, but they are essential for the climate.  The consequence of deforestation increases greenhouse gas (GHG) emissions. "Nature provides a safety net for billions of people around the world: millions of people depend on forests for Jobs, livelihood, and more than 4 billion people depend on medicines from medicinal plants for their health. "investing in nature helps ensure that society's most vulnerable people, especially the more than 800 million people living poverty, have a lasting safety net" (UNEP, 20216)

KEYWORDS: DEFORESTATION- BIODIVERSITY-CLIMATE CHANGE. GREENHOUSE EFFECT.

II- ¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER POR BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD BIOLÓGICA?

 

La biodiversidad: Es el Conjunto de genomas, poblaciones y ecosistemas que son conformados por todos los individuos de una zona o de un lugar determinado., en consecuencia, esto trae aparejada su diversidad: Es aquella que conforma un conjunto de características propias expresadas de los distintos individuos, poblaciones o ecosistemas de una zona o lugar determinado. [4]

América Latina y el Caribe es una región del planeta excepcionalmente diversificada, que se caracteriza por su extraordinario abanico biológico o biodiversidad: tiene todos los climas y ecosistemas del mundo. Contiene subregiones o lugares emblemáticos por su icónica diversidad biológica como las selvas y bosques de Meso y Centroamérica, el Amazonas, como pulmón primordial en sentido global, los arrecifes del Caribe, el Golfo de California, islas oceánicas como las islas Galápagos, considerado como Patrimonio de la Humanidad, la Patagonia Argentina y Chilena, entre tantas otras. A nivel mundial, tiene la mayor diversidad de flora y alberga una enorme cantidad de especies y variedades de hongos, líquenes, animales terrestres, marinos, dulceacuícolas, microorganismos, algunos únicos, que sólo se encuentran en sitios específicos o que no se distribuyen en otros continentes. Como aquellos habitantes autóctonos en el salar de Atacama. De hecho, tenemos la mayor proporción de países llamados países megadiversos en el mundo por su alta variedad de especímenes: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Venezuela.

III.-ELEMENTOS DEFENSIVOS A TOMAR EN CUENTA PARA SU PRESERVACIÓN.

América Latina y el Caribe debe de tomar el desafío de ser una de las regiones más biodiversas del planeta, que culturalmente se ha desarrollado en torno a sus recursos naturales, genéticos, conocimiento tradicional y paisajes, para generar incentivos positivos para la conservación y uso sostenible de la diversidad de vida, como ampliar las cadenas de valor, los usos y servicios de sus recursos, los mercados regulados y priorizar actividades económicas sostenibles y a su vez, eliminar subsidios nocivos, armonizar, coordinar y construir políticas públicas coherentes con los desafíos del cambio global del siglo XXI.

En el último reporte global del Convenio de Diversidad Biológica (Secretaría CDB, 2014)[5] se concluye que una de las mayores causas de la pérdida de biodiversidad está dada por las presiones vinculadas a la agricultura, que abarcan 70% de la pérdida estimada de la diversidad de vida terrestre. Por ello, como punto crucial, recomienda reorientar las tendencias de los sistemas alimentarios, buscando una producción sostenible y restaurando los servicios ecosistémicos en paisajes agroecológicos.

Los gobiernos se han comprometido a establecer metas nacionales que apoyen las Metas de Aichi[6] para la Diversidad Biológica. La elaboración de metas nacionales y su incorporación en Estrategias y Planes de Acción Nacionales en materia de diversidad Biológica (EPANB) es un proceso clave para cumplir con los compromisos establecidos en el Plan Estratégico. Las estrategias y planes de acción nacionales en materia de la multiplicidad biológica reflejan de qué manera un país tiene intención de cumplir con los objetivos del CDB y las medidas concretas que tiene intención de tomar. El Plan Estratégico para la preservación de esta multiplicidad biológica, comprende: La visión—"Para 2050, la diversidad biológica se valora, conserva, restaura y utiliza en forma racional, manteniendo los servicios de los ecosistemas, sosteniendo un planeta sano y brindando beneficios esenciales para todos." La misión—"Tomar medidas efectivas y urgentes para detener la pérdida de los distintas especies de vida, a fin de asegurar que, en un futuro próximo, los ecosistemas sean resilientes y sigan suministrando servicios esenciales, asegurando de este modo la variedad de la vida del planeta y contribuyendo al bienestar humano y a la erradicación de la pobreza. A este fin, las presiones sobre la diversidad biológica se reducen, los ecosistemas se restauran, los recursos biológicos se utilizan de manera sostenible y los beneficios que surgen de la utilización de los recursos genéticos se comparten en forma justa y equitativa; se proveen recursos financieros adecuados, se mejoran las capacidades, se transversalizan las cuestiones y los valores relacionados con la biodiversidad de la biología,  se aplican eficazmente las políticas adecuadas, y la adopción de decisiones se basa en fundamentos científicos sólidos y el enfoque de precaución."  Transversalizar significa también integrar las consideraciones relativas a la diversidad biológica en la legislación, los planes, programas y políticas relacionados, tales como los Planes Nacionales de Desarrollo, Estrategias Nacionales para el Desarrollo Sostenible, Documentaciones sobre la Estrategia de Reducción de la Pobreza, Estrategias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Programas Nacionales de Lucha contra la Desertificación; Estrategias de Adaptación Nacional al Cambio Climático o Mitigación, o las políticas pertinentes en el sector privado. Si bien la (EPANB) puede tomar la forma de un documento único de planificación de la diversidad biológica, se puede concebir también como el compendio de una 'cesta' de elementos sobre, por ejemplo, leyes y procedimientos administrativos, agendas, programas y proyectos de investigación científica, comunicación, y actividades de educación y sensibilización pública, y foros para el diálogo interministerial. EL objetivo es la aplicación de medios suficientes para que económicos y culturales construir la respectiva propio restablecimiento de la naturaleza, en la medida que la misma vaya estableciéndose a sus orígenes dando la mirada de reparación de una naturaleza pura., sin contaminantes ni elementos nocivos que lleven a degradar la biodiversidad y los ecosistemas naturales innatos de la propia existencia de lo natural.

 

IV.-PUNTOS CLAVES PARA LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, INTEGRACIÓN DE VIDA ANIMAL Y VEGETAL EN EL MARCO DE CONTENCIÓN.

La visión enfocada—"Para 2050, la diversidad biológica se valora, conserva, restaura, preserva y utiliza en forma racional consciente, manteniendo los servicios de los ecosistemas, sosteniendo un planeta sano y brindando beneficios esenciales para todos los seres humanos, , animales y vegetales" [7]

La misión fundamental—"Tomar todas las medidas efectivas y urgentes para detener la pérdida de las distintas formas biológicas a fin de asegurar que, para 2030, los ecosistemas sean resilientes y sigan suministrando servicios esenciales, asegurando de este modo la variedad de la vida del planeta y contribuyendo al bienestar humano ya la erradicación de la pobreza. A este fin, las presiones sobre la diversidad biológica se reducen, los ecosistemas se restauran, los recursos biológicos se utilizan de manera sostenible y los beneficios que surgen de la utilización de los recursos genéticos se comparten en forma justa y equitativa; se proveen recursos financieros adecuados, sostenimiento económico por parte de los Estados, se mejoran las capacidades, se van atravesando las cuestiones[8] y los valores relacionados con la diversidad biológica, se aplican eficazmente las políticas adecuadas, y la adopción de decisiones se basa en fundamentos científicos sólidos y el enfoque de precaución." Desarrollando planes estratégicos para llegar a los objetivos previstos, con el compromiso inminente del restablecimiento natural de la fuente de vida para el planeta.

Abordar las causas subyacentes de la pérdida de distintas formas de vida mediante la incorporación de la diversidad biológica en todos los ámbitos gubernamentales y de la sociedad. Reducir las presiones directas sobre la misma y promover la utilización sostenible. Mejorar la situación del conjunto de vida en toda su amplitud, sin dejar resquicios de dudas al respecto con el solo fin de salvaguardar los ecosistemas, las especies y la diversidad genética. Aumentar los beneficios y los servicios de los ecosistemas para todos. Mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la gestión de los conocimientos y la creación de capacidad.

Enfrentamos como sociedad el grave riesgo de perder nuestro mundo natural, todo aquello que nos sostiene., a mero objetivo económico por satisfacción particular atendiendo intereses de algunos. Nuestras acciones están provocando la pérdida masiva y acelerada de entornos naturales, animales y plantas.9

Entre esas acciones están la creciente agricultura y ganadería, la destrucción de hábitats, la introducción de especies extrañas, la sobreexplotación directa de especies, la expansión de las áreas urbanas, la sobrepoblación y la contaminación. Algunas pruebas y ensayos con animales no autóctonos logran en función de  pruebas y errores, una práctica económica  experimental, al final de su experimento liberan a las especies que no son pertenecientes a ese ecosistema (caso nutrias en el sur de la Patagonia Argentina) ocasionando graves incidentes sobre la vida de otras especies que se ven avasalladas y sesgadas por la intrusión de otras vidas animales  exportadas, e introducidas sin controles rigurosos por parte de la autoridad Nacional, Regional o Municipal.

            Las Metas de Aichi como acciones transformativas para proteger la biodiversidad. Una de ellas es la creación de áreas protegidas, medida que ha reducido los riesgos de extinción de especies de mamíferos, anfibios y vida vegetal en general.

Sin embargo, el informe enfatiza la necesidad de cambios drásticos en los valores y objetivos de los gobiernos para que las decisiones a nivel local, municipal nacional e internacional estén alineadas para combatir las causas detrás de la degradación del planeta.

En ese sentido y teniendo en cuenta también los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, necesitamos con urgencia orientar los esfuerzos a:

        Expandir y coordinar la red de áreas protegidas.

        Invertir en infraestructura verde.

        Producir alimentos, materiales y energía de forma sostenible.

        Consumir agua de manera racional y eficiente para un mayor aprovechamiento.

        Apoyar a los pueblos indígenas y comunidades tradicionales, quienes resguardan muchos de los últimos reductos naturales que tiene el planeta.

        Abordar adecuadamente el crecimiento de la población y los niveles de consumo.

        Crear nuevas normas ambientales y mejorar el cumplimiento de las que ya existen.

        Frenar la contaminación y la sobreexplotación de recursos naturales.

Algunas de las tantas conclusiones que se abordan para poner barrera inminente a la preservación de la vida natural como fuente de vida, dando derechos fundamentales como derecho inalienables la protección de los recursos de la tierra.

Nuestro aire, agua y alimentos que son derechos inajenables dependen de la biodiversidad: la variedad de formas de vida del planeta y la interacción entre ellas.

V-¿CÓMO SE ASOCIAN LAS ENFERMEDADES TROPICALES CON UN CLIMA TROPICAL?

 

Las  distintas  enfermedades tropicales son aquellas que tienen una  incidencia  que se aprecia  en un sentido  más favorable  por el clima propio de los trópicos.  Ello ocurre debido a  que el ciclo de vida de los vectores, reservorios y huéspedes de estas enfermedades está directamente ligado a la dinámica de los ecosistemas y a las variables climáticas. 

Ello trae como consecuencia que aquellos  mosquitos que transmiten el dengue, la malaria y la chikungunya,  necesitan ciertas condiciones propias climáticas, en este caso específico, temperaturas cálidas y húmedas,  para sobrevivir. Lo mismo ocurre con los vectores de la enfermedad de Chagas (protozoo Trypanosoma cruzi) y la esquistosomiasis (caracol Schistosoma mansoni). 

 

Sin embargo  se sostiene que estas enfermedades, a pesar de su nombre, no se limitan a las zonas tropicales: "También se dan en partes del mundo donde el clima es más frío".

De plano utilizar la palabra enfermedades tropicales o "enfermedades desatendidas", porque  ellas no obstante subsisten en climas tropicales como por el cambio climático, sino que  se hallan con  incidencia a las condiciones de los países que están menos desarrollados.

 

 

VI.-IDENTIFICAR CONDUCTAS NOCIVAS PARA A DEGRADACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN.

Cuidar ese patrimonio es una tarea común y más urgente que nunca.[9]

La extinción de especies altera e impide que los ecosistemas, formados a partir de la interacción de distintas formas de vida, cumplan con funciones vitales como la producción de alimentos, el abastecimiento de agua, la regulación del clima y otros.

Otra forma de visualizar esta amenaza mundial es mediante el listado con el mayor número de especies en peligro de extinción. Cinco países de América Latina figuran entre los primeros diez, siendo México el que lidera la lista con 665 especies amenazadas (71 especies de aves, 96 de mamíferos, 98 de reptiles, 181 de peces y 219 de anfibios). La situación de ese país se debe en gran medida a sus altas tasas de deforestación, práctica orientada a incrementar las áreas de cultivo y a cubrir su creciente demanda de alimentos.

De hecho, América Latina y el Sudeste Asiático han perdido millones de hectáreas de ecosistemas terrestres y de agua dulce a causa del incremento de la agricultura (y del uso de fertilizantes en ella) y de la ganadería.

Los otros cuatro países de la región con más especies amenazadas son Colombia (540 especies), Ecuador (436), Brasil (413) y Perú (385). Pese a lo alarmante de las cifras, todavía podemos sacar al planeta de la situación de grave riesgo inminente, en la que lo hemos puesto, a raíz de conductas nocivas. Sin embargo, ello requiere cambios radicales en diferentes ámbitos, los mismos cambios que van a generar el restablecimiento de la flora y fauna y el cese inminente de contaminación de agua y suelo, con conductas personales , sociales y políticas que deban ser puestas en marcha con consciencia y compromiso formal.[10]

Cifras alarmantes que surgen del detalle   elaborado por científicos de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés), se evidencia que la capacidad de los ecosistemas de brindar beneficios a las personas ha disminuido drásticamente desde los años 70.

Otra cuestión de importancia para el debido control a lo que surja de distintas actividades que se realicen en aguas Nacionales o Intercontinentales [11]es el derrame de petróleo amenaza la vida en los manglares y en los arrecifes de coral, ecosistemas clave para la supervivencia de las especies de la zona.

Además, los habitantes de las comunidades afectadas, que dependen del turismo y la pesca, ven amenazado su estilo de vida y su economía. Su salud también está en riesgo debido al consumo de alimentos marinos contaminados y la exposición directa al derrame.

Otro impacto inminente que conlleva a la modificación de los múltiples y diversos tipos de vida es: La degradación del medio ambiente es un hecho que está cobrando en la actualidad un interés inusitado. Instituciones, organismos, ecologistas, organizaciones no gubernamentales, comunidad de científicos, etc., estudian con detenimiento las causas y las soluciones de la degradación de los bosques tropicales, praderas, estepas, sabanas, así como la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera y el calentamiento global, analizando las consecuencias en el ámbito humano, político, económico y climático. La erosión de los suelos y la desertificación, en el mundo, y en particular en las áreas áridas, es un problema que está alcanzando una gran magnitud. La contaminación atmosférica, junto con cada vez mayor quema de combustibles fósiles, provoca lluvias ácidas, agujeros en la capa de ozono, efecto invernadero, elevación de la temperatura global.

VII- CÓMO EL CAMBIO CLIMÁTICO TRAE COMO CONSECUENCIA AUMENTO DE ENFERMEDADES TROPICALES.

 

Dado que los transmisores de enfermedades prosperan más aún con el calor, el aumento constante  de la temperatura media de la Tierra puede llegar a favorecer su proliferación. Al observar la ecología de los vectores relacionados con las enfermedades tropicales, se constata la fuerte relación con las altas temperaturas, la alta humedad relativa, la duración de la estación de verano o las condiciones de calor y humedad. Además, se  relacionan los cambios en los ciclos de lluvias con el aumento de los casos.

En el caso de las enfermedades transmitidas por los mosquitos, como el dengue, la chikungunya y la malaria, el incremento de las precipitaciones proporciona mayores manchas de agua estancada, que son hábitats ideales para el desarrollo de las larvas de mosquito. 

El mayor volumen de agua en las lluvias también está relacionado con más casos de esquistosomiasis[12].  La presencia del caracol transmisor está asociada a las colecciones de agua con poca corriente, como lagos, estanques y arroyos. Por eso, cuando hay inundaciones y desbordamiento de estanques con la presencia del caracol, otras fuentes de agua acaban contaminadas.

 

VIII -EL DENGUE, COMO UNA ENFERMEDAD QUE PREOCUPA DE MANERA MUNDIAL.

 

Se estima que demás de la influencia de la temperatura, en el caso concreto del dengue, una investigación publicada en enero de 2022 por la revista científica Plos One[13], ha puntualizado que la pérdida de masiva de la vegetación autóctona por la acción humana también está vinculada  con el aumento de las  constantes infecciones. 

Se  analizó específicamente que  el crecimiento de los casos de dengue entre 2001 y 2019 en las regiones de ocurrencia del cerrado en Brasil. Y  en ese período específicamente, se registraron poco más de 7 millones y 950 mil casos de dengue en los estados que abarcan el bioma, como Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, São Paulo y Minas Gerais. Mientras tanto, casi 282 mil kilómetros cuadrados de superficie nativa fueron deforestados en esta región.

Los resultados  han arrojado que el aumento de las infecciones por el virus del dengue tiene una relación directa con la deforestación, la disminución de los depredadores naturales del Aedes aegypti, el mosquito que transmite el dengue, y el crecimiento de las zonas urbanas. El dengue es una enfermedad muy urbana, por lo que cuanto menos bosque y más ciudad haya, más infecciones se registrarán".

Otro estudio, evaluado  por el Observatorio de Clima y Salud de Fiocruz[14],  ha identificado un aumento masivo de casos en todo Brasil en los últimos 20 años, especialmente en la región centro-oeste, donde la vegetación nativa predominante es el cerrado  llamado "El Sabana". Según los datos del observatorio, la tasa de casos de dengue pasó de 100 por cada 100 000 habitantes entre 2001 y 2007, a 10 000 por cada 100 000 habitantes entre 2014 y 2020.  

El aumento de los casos de dengue no es una preocupación exclusiva de Brasil., sino que se extiende en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que el número de casos de dengue registrados en todo el mundo se ha multiplicado por más de ocho en las últimas dos décadas.  De 505 430 casos en el año 2000 se ha pasado a más de 5.2 millones en 2019. Sin embargo, las estimaciones de la organización prevén que se produzcan unos 390 millones de infecciones por el virus del dengue al año.

 

No solo están aumentando los casos, sino que la geografía mundial de la enfermedad también se está extendiendo considerablemente. Tal como informa la OMS, antes de 1970, solo nueve países habían registrado epidemias graves de dengue. En la actualidad, la enfermedad es endémica en más de 100 países de África, América, el Mediterráneo oriental, el Sudeste asiático y el Pacífico occidental., preocupante para la Organización Mundial de la salud. 

IX-¿CUALES SON LOS NIVELES DE DEFORESTACIÓN, EXISTENTES ACTUALMENTE?

A principios de este siglo empezaron a destruirse constantemente más de 15 millones de hectáreas de bosques y selvas a nivel mundial. Actualmente esa constante deforestación sigue aumentando considerablemente a un ritmo vertiginoso. La deforestación sufrida en el planeta supera  el millón de kilómetros, en términos de espacio son como  la misma España y Alemania en su entera superficie, en extinción.

Un promedio del 20% de la selva amazónica ha sido devastada en la última mitad de siglo, puesto que en un gran porcentaje la tala de árboles del planeta fueron segados.

 

X-- CONSECUENCIAS DE LA TALA ILEGAL.

 

Como consecuencia de la tala mundial no registrada, ni permitida, hay una gran proporción de importaciones de granos de la UE que provienen del Cerrado Brasileño, esta alberga un 5% de la diversidad global, donde la tierra se va transformando de manera abrupta para la producción de la  cría de ganado y soja especialmente., en pocas palabras, la tala de árboles trae las consecuencias nefastas  de  una diversidad biológica nativa en decadencia, para transformar las  grandes extensiones de tierra en  grandes corporaciones a los fines  de  una producción  destructiva para la vida natural del plante y su conservación[15].

La deforestación desenfrenada en los trópicos y subtrópicos, en definitiva las regiones como el Amazonas.,  podría asemejarse a un futuro surrealista, pero no, la misma no dista de una realidad inminente, que amerita una conservación y preservación inmediata. Podría parecer un mundo futurista, pero en realidad la creciente demanda mundial de alimentos como los productos de soja, cacao, café, productos cárnicos, son el gran punto del problema.

En el caso de la industria maderera,  las mismas proporcionan productos de pulpa de papel y madera misma, para el mercado mundial, ellas también participan del segado de árboles  constantemente, donde van extinguiendo grandes extensiones de bosque y selvas para su fin cometido., la producción comercial. Los bosques también corren el sufrimiento del aumento mundial de población, ellos son las víctimas de dicho crecimiento urbano.

Llevado a la práctica, algunas consecuencias son el factor humano y natural, como los incendios forestales y el pastoreo intensivo, que puede inhibir el crecimiento de nuevos brotes de vegetales. La deforestación trae como consecuencia muchos efectos negativos para el medio ambiente. El impacto más sobresaliente, es la pérdida del hábitat de millones de especies vegetales y animales. Un gran porcentaje de ellos  habitan los bosques de la Tierra y muchos no pueden sobrevivir la deforestación que destruye su medio para su evolución natural.

"La deforestación es también un factor coadyuvante del cambio climático. Los suelos de los bosques son húmedos, pero sin la protección de la cubierta arbórea, se secan rápidamente. Los árboles también ayudan a perpetuar el ciclo hidrológico devolviendo el vapor de agua a la atmósfera. Sin árboles que desempeñen ese papel, muchas selvas y bosques pueden convertirse rápidamente en áridos desiertos de tierra yerma"[16].

Esto trae aparejado la extinción de los humedales, son fuentes de agua natural, que son fundamentales para la humedad natural del medio ambiente., trayendo consecuentemente la atracción de animales autóctonos para su hidratación. Los mismos mantienen un nivel de humedad en el ambiente y controlan el equilibrio de la temperatura terrestre.

La eliminación de la capa vegetal arrebata a los bosques y selvas de sus paisajes naturales, que bloquean los rayos solares durante el día y mantienen el calor durante la noche. Este trastorno contribuye a la aparición de cambios de temperatura más extremos que pueden ser nocivos para las plantas y animales. Los árboles desempeñan un papel crucial en la absorción de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Tener menos bosques significa emitir más cantidad de gases de efecto invernadero a la atmósfera y una mayor velocidad y gravedad del cambio climático.[17]

La conservación de bosques y selvas conlleva a un equilibrio en la biodiversidad biológica, en el ecosistema terrestre, causando una armonía entre la vida y la devastación del suelo,  de sus habitantes animales y vegetales naturales. Los mismos preservan, no sólo el clima, sino que evitan los gases de efecto invernadero.

Una solución eficiente es la interrupción de tala de árboles, la prohibición de la continua deforestación que sufren los grandes pulmones terrestres. Los mismos coincidimos en que algunas normativas naturistas en pro de la vida terrestre natural han impedido la deforestación indiscriminada., pero esto aún no es suficiente. "La solución más conducente  sería gestionar los recursos vegetales cuidadosamente mediante la eliminación de los despejes agrícolas para asegurar que los entornos forestales permanezcan intactos. La tala que se realice debe hacerse de forma balanceada mediante la plantación de suficientes árboles jóvenes que sustituyan a los más viejos en todos los bosques y selvas"[18].  La implementación del reemplazo de árboles nuevos por aquellos que han sido talados es una solución que se está llevando a cabo como normativa vigente, condición sine qua non, por cada árbol talado se reemplaza por dos plantados nuevos. Esto traería un equilibrio, no solo por el sesgo de la vegetación, sino cómo contención a un desequilibrio al cambio climático. El número de nuevas plantaciones de árboles aumenta cada año, pero el total todavía equivale a una ínfima parte del área forestal del planeta.

XI-CONCLUSIONES

América Latina y el Caribe son una región particularmente vulnerable a las amenazas del cambio climático y el constante cambio que existe en la multiplicidad de vida animal y vegetal. Esto, entre otras razones, por la riqueza en biodiversidad y por los endemismos que alberga. En este sentido el presente estudio de investigación, analiza y resume los principales impactos del cambio climático en la biodiversidad de América Latina y el Caribe, mencionando cantidades de especies endémicas de aves, anfibios y reptiles. Asimismo, se destaca la importancia económica, social y ambiental de la conservación de la biodiversidad, considerando los servicios culturales, de aprovisionamiento, y de regulación y soporte que esto genera. Considerando que la valoración económica de los servicios ambientales sirve como un elemento de juicio para la toma de decisiones orientadas a la formulación de políticas dirigidas a la conservación. Se resalta las medidas de Aichi como punto de partida para la conservación de vida natural y silvestre de la región, incluyendo los cambios que deben dar preferencia a regiones de América Latina como en Colombia, Brasil, Chile. La protección del espacio vital está enfocado en analizar en forma detallada las áreas protegidas y corredores biológicos en América Latina. Se discute el valor de estas estrategias de conservación como medidas de adaptación basadas en ecosistemas, que permiten "conservar, restaurar y gestionar de manera sostenible los ecosistemas y los recursos naturales, y complementa o incluso reemplaza otras medidas de adaptación al cambio climático, como aquellas de infraestructura de construcción.

La tala de árboles tiene consecuencias nefastas para la biodiversidad biológica y el ecosistema mundial  en todas sus aristas. Como consecuencia, la destrucción de extensiones masivas de árboles, viene aparejado la extinción de la especie animal y vegetal.

Ello está ligado fuertemente con el cambio climático mundial, que de prevalecer la deforestación indiscriminada, nos veríamos en una situación a corto plazo de una suba de temperatura mundial, con grandes extensiones desérticas y falta de alimentos. Consecuentemente habrá sitios donde la temperatura del medio ambiente se elevaría por encima de los 70 grados centígrados, haciendo de dichos lugares desérticos imposible de habitar  humanamente., o consecuentemente la falta de temperatura terrestre, traería similares consecuencias para la humanidad.

Es menester de políticas públicas con ayuda de normativas internacionales que unidas en un proyecto de ley conjunto, arribar a  reglas de por más exigentes, tratando de pensar en un futuro promisorio para generaciones futuras.

 

SUGERENCIAS.

La primera acción para cuidar la biodiversidad, al igual que con todo, lo que esta involucra,  es conocer., admitir y aceptarla, como elemento único e irrepetible, sin ella no hay vida que soporte su inexistencia. No es algo ajeno o lejano a nosotros, sino que es lo fundamental para nuestra existencia y de todos los seres vivos del planeta. Con la pérdida de biodiversidad, perdemos en nuestra vida diaria: perdemos alimentos y agua de calidad, todo tipo de productos provenientes de la naturaleza, medicinas, la capacidad de reducir la contaminación. Al perder biodiversidad nuestra economía y nuestra salud se diluye también.

Hacer hincapié en reutilizar, para alargar la vida de los productos al máximo; y reciclar, para que los materiales de los productos al final de su vida útil puedan aprovecharse de nuevo.

Todo ello hace que nuestra extracción incontrolada de recursos naturales o nuestra creciente generación de residuos afecta de forma directa a la pérdida de especies, con ella se extinguen unidades únicas, que serán parte de una historia de involución., extraigo la palabra involución, porque es el mal uso de los recursos naturales que el hombre utiliza indiscriminadamente.

Otra forma de preservar y   cuidar nuestra diversidad biológica es denunciar cualquier acto que veamos contra la naturaleza y su biodiversidad.

Un código de controles estrictos de aquellos que lesionan restrinjan a la naturaleza deben ser cabalmente sancionados, bajo la conducta maliciosa en detrimento de la conservación y preservación de la vida humana y no humana., para ello las autoridades gubernamentales aunadas con los intereses internacionales, deben insoslayablemente controlar la restauración de la biodiversidad contribuyendo a una resiliencia de la diversidad de vidas de manera eficaz y próspera.

Proteger, restaurar, conservar y preservar los bosques va a contribuir al logro de aproximadamente un 20% de mitigación de las emisiones de gases efecto invernadero para frenar el cambio climático en el año 2030. Es primordial tomar conciencia en generar una reforestación consciente con el eficaz apoyo y mayor coordinación de las políticas de bosques, agricultura, ganadería, alimentación y desarrollo rural. Para ello debe inminentemente estar presente el Estado Nacional, con una coordinación de colaboración internacional.

La reutilización y el reciclaje son dos métodos ecológicos muy eficientes a tener en cuenta., que pueden conscientemente ayudar a reducir la deforestación ya que la madera y el papel están directamente relacionados con la extracción de recursos de estos lugares., y la producción de pasta de papel trae aparejado la alta contaminación ambiental. La contaminación por la elaboración del papel, llevaría siglos en restablecer el medio ambiente, son políticas que se deben tomar inmediatamente para ya tener consecuencias favorables mediatamente.

Lograr que próximo a la década del 2030, nos veamos firmemente comprometidos en desandar el calentamiento global que inminentemente hemos logrado por la mala utilización de los recursos naturales. La reforestación, de bosques, la prohibición de deforestar el Amazonas, pulmón del mundo, que, gracias a una avasalladora política económica, las finanzas van por encima de la naturaleza causando estragos inminentes e irreversibles.

Preservar la biodiversidad, tener el respeto por un planeta que no tiene recambio, que es el lugar donde vivimos y debemos preservar para futuras generaciones.

A este ritmo descollante, solo quedarán polvo, sequías y algunas imágenes de lo que otrora haya sido un lugar próspero habitable, no sólo para el humano sino para las otras distintas especies vivas.

 

 

BIBLIOGRAFIA

https://www.ispch.gob.cl/andid/gestion-de-la-informacion/clima-y-salud/seminario-clima-y-salud-2022/seminario-clima-y-salud-2022-invitados/christovam-barcellos/

 

https://climaesaude.icict.fiocruz.br/

 

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/deforestacion

 

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/deforestacion

 

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/deforestacion

 

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/deforestacion

 

CABRERA A. L. (1976) "Reguier Fito Geograficas Argentina de Agricultura y jardinería" 2da. Edición. 2: 1-85 SACI Buenos Aires.

CASAS Graciela y Evangelina Sahwind "Un alga japonesa en la carta patagónica". En ciencia. Hoy Vol 18 reu 107. Octubre. Reon 2008.

MARTINEZ CARRETERO E (1976) "El fuego de la precordillera y sus consecuencias" Serie Científica 5 (26): 41-4.

MENDEZ E. (1985) "La carta de vegetación". Aero Club Mendoza 1:5000 (Inedita)

MIGUEL Hernan (2017) "Ciencia y tecnología en sociedad. ¿Qué más? (Parte I) "En elemental Watson" Num 24 UBA CBC 2017. 

ZULUAGA F.O., MORRONE O (eds) 1996. Catalogo de las plantas vasculares de la República Argentina" I. Monoge. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 60: 1-23.

 

NOTAS

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.

Las metas Aichi hacen referencia al cumplimiento del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020; el cual tiene el propósito de detener la pérdida de la naturaleza, así como el soporte vital de todas las formas de vida en el planeta, y particularmente de la nuestra.

United Nations Environment Programme

Ahmed Djoghlaf en: Hesselink, F., W. Goldstein, P. P. van Kempen, T. Garnett y J. Dela (2007). La Comunicación, Educación y Conciencia Pública. Una caja de herramientas para personas que coordinan las estrategias y planes de acción nacionales sobre diversidad biológica. Prólogo SCDB pág. 7. CDB, IUCN. Montreal

 

 



[1] Dra. Paula Fabiana Romano. Abogada egresada de la Universidad de Morón. Doctora en Ciencias Jurídicas. Tesis doctoral "Incertidumbre jurídica en torno al estatuto y derechos del embrión humano crio- conservado, efectos y propuestas en términos de derechos humanos". Especialista en Familia por la Universidad de Buenos Aires. Diplomada en discapacidad por la Universidad de Buenos Aires. Diplomada en Familia y Sucesiones por la Universidad de Buenos Aires. Escribana Pública. Diplomada en Derecho Societario de la Universidad Notarial Argentina. Miembro del Instituto de Derecho Tributario del Colegio de Abogados de Morón, autora de publicaciones digitales para Argentina. Publicaciones a nivel Nacional como Global. Ponencia en Red de Derecho América Latina y el Caribe. Publicaciones en la Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente. REVISTA de Cultura de Paz e Direitos Humanos. UNIOSASCO. Miembro del consejo de redacción de la revista de Derecho Público IJ Ediciones., "International Legal Group"; indexada a Latindex.  Publicaciones académicas científicos en la revista LEXITUM, Venezuela. Autora de publicaciones digitales para Argentina, Latinoamérica y Europa.ORCID:0009-0005-9448-6906

[2]Ahmed Djoghlaf en: Hesselink, F., W. Goldstein, P. P. van Kempen, T. Garnett y J. Dela (2007). La Comunicación, Educación y Conciencia Pública. Una caja de herramientas para personas que coordinan las estrategias y planes de acción nacionales sobre diversidad biológica. Prólogo SCDB pág. 7. CDB, IUCN. Montreal

[3] United Nations Environment Programme

[4] MIGUEL Hernan (2017) "Ciencia y tecnología en sociedad. ¿Qué más? (Parte I) "En elemental Watson" Num 24 UBA CBC 2017. 

 

[5] El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.

[6] Las metas Aichi hacen referencia al cumplimiento del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020; el cual tiene el propósito de detener la pérdida de la naturaleza, así como el soporte vital de todas las formas de vida en el planeta, y particularmente de la nuestra.

[7] CABRERA A. L. (1976) "Reguier Fito Geograficas Argentina de Agricultura y jardinería" 2da. Edición. 2: 1-85 SACI Buenos Aires.

 

8. CASAS Graciela y Evangelina Sahwind "Un alga japonesa en la carta patagónica". En ciencia. Hoy Vol 18 reu 107. Octubre. Reon 2008

[9] MENDEZ E. (1985) "La carta de vegetación". Aero Club Mendoza 1:5000 (Inedita).

[10] MARTINEZ CARRETERO E (1976) "El fuego de la pre cordillera y sus consecuencias" Serie Científica 5 (26): 41-4.

[11] CABRERA A. L. (1976) "Reguier Fito Geográficas Argentina de Agricultura y jardinería" 2da. Edición. 2: 1-85 SACI Buenos Aires.

 

[12] Enfermedad ocasionada por lombrices parasitarias de agua dulce que se encuentran en ciertos países tropicales y subtropicales. El parásito puede encontrarse en la región de África subsahariana, Oriente Medio, el sudeste de Asia y el Caribe. El agua potable se contamina con la orina o las heces de un animal o humano infectado. El parásito penetra la piel humana para ingresar al torrente sanguíneo y migra hacia el hígado, los intestinos y otros órganos.

Los síntomas incluyen sarpullido, comezón, fiebre, escalofríos, tos y dolores de cabeza, de vientre, de las articulaciones y musculares.

 

[13] PLOS ONE . Revista científica publicada por Public Library of Science. La licencia correspondiente es Creative Commons Attribution 4.0 International. Cubre principalmente la investigación básica en cualquier materia relacionada con la ciencia y la medicina. (2022)

Comments