CARTONEROS. LA VERDADERA ECONOMÍA CIRCULAR. INCLUSIÓN VERSUS EXCLUSIÓN. BÚSQUEDA DE SUS DERECHOS FUNDAMENTALES.

 


"Como campana de palo son las razones del pobre; no las escucha ninguno, aunque justicia le sobre." (anónimo) 

                                                                                          Romano, Paula Fabiana[1].

I-INTRODUCCIÓN.

Se intenta  analizar las transformaciones  estructurales socialmente, que la clase obrera Argentina ha sufrido desde la década del 70, hasta la actualidad, en sus fracciones ocupada y desocupada, así como también, los denominados sectores informales.

Durante los años previos a la crisis del 2001 y, sobre todo, luego de la devaluación del 2002, la actividad de recolección y venta de materiales se extendió. El cartón, papel y botellas de plástico, entre otros, fueron los productos más buscados para revender a quienes intermedian entre recolectores y empresas, que los utilizan como insumo para producir otros productos. Así, las calles porteñas comenzaron a ser recorridas asiduamente por una elevada cantidad de población cartonera. La labor y organización de los cartoneros ha sido elogiada por el papa Francisco[2], antiguo arzobispo de Buenos Aires hoy Sumo Pontífice. "Ustedes reciclan y con esto producen dos cosas, un trabajo ecológico, necesario, y por otro lado una producción que fraterniza y da la dignidad al propio trabajo. Son creativos en la producción y también son creativos en el cuidado de la tierra, del mundo, con esta dimensión ecológica."[3]. Junto a la masificación del fenómeno, también crecieron los centros de reciclado gestionados por cooperativas y los asentamientos. Algunos de estos últimos se extendieron a partir del cierre de los ramales ferroviarios, como el "Tren Blanco"[4], que utilizaban los cartoneros para trasladarse desde sus lugares de residencia del Conurbano bonaerense hasta la Ciudad de Buenos Aires. Aires .La infraestructura de la ciudad cambió convirtiendo a las calles en un recurso material de supervivencia para grupos que quedaron excluidos del sistema económico. En este contexto, se produjo en la ciudad una aparición masiva de nuevos actores como los cartoneros[5] también denominados cirujas, personas que buscan en la basura de la vía pública elementos recuperables para revenderlos a nivel industrial o utilizarlos en el ámbito doméstico. Los cirujas, aún sin quererlo, se han transformado en un eslabón precarizado de una gran cadena económica de reciclado de residuos de la cual son los que menos se benefician económicamente.

El cartoneo se asoció a procesos de desigualdad social, crecimiento de la desocupación y pobreza, que en la fase de acumulación capitalista ligada al neoliberalismo generaron efectos profundos en la estructura social argentina. En la conjugación de diversos factores socioeconómicos, la recolección informal de residuos se convirtió en una estrategia de supervivencia para muchas familias empobrecidas de las grandes ciudades urbanas[6]. En este sentido, la informalidad y la precarización enmarcaron el carácter objetivo de las condiciones de trabajo típicas de este tipo de actividades, ligadas a la reestructuración productiva del capital que requirió de una avanzada importante sobre el control de la fuerza humana trabajadora, la reducción de los costos productivos y la degradación del ambiente.

No obstante, la precariedad de la labor, la marginalidad que le dan ciertos sectores, hacen que los cartoneros se vean relegados a los últimos eslabones de la sociedad, provocando marginalidad y hasta a veces desprecio. Es por tanto que el gobierno de la ciudad de Buenos Aires en concordancia con los  Municipios del cono-urbano promovió ciertas reglamentaciones, para tratar de darles contención e importancia en el marco de la seguridad y la sustentabilidad. Abordando derechos fundamentales en el ámbito de una economía circular como protección  de la persona y del medio ambiente.

PALABRAS CLAVES

CARTONEROS-CIRUJAS. ECONOMÍA CIRCULAR- RECICLAJE-REDUCCIÓN-REUTILIZACIÓN- DERECHOS FUNDAMENTALES.

II-ENFERMEDADES PROFESIONALES, COMO PRIMER OBSTÁCULO PELIGROSO DEL SISTEMA OPERATIVO.

En la actualidad la recolección de basura figura entre una de las más importantes ocupaciones peligrosas a nivel mundial. Esto se debe principalmente a las condiciones precarias a las que están expuestos los trabajadores[7]. A lo largo de la jornada laboral de los recolectores se aumenta el riesgo de contraer distintas enfermedades e infecciones, derivado del contacto directo con la basura y los posibles vectores como: ratas, moscas, cucarachas y mosquitos, que pueden ser portadores de microorganismos infecciosos[8]. Las enfermedades más recurrentes en relación a la exposición constante con la basura son: respiratorias por la inhalación de polvos, gases y químicos peligrosos; dermatológicas por el contacto directo de los residuos infecciosos con la piel; músculo esqueléticas por un sobre esfuerzo físico debido a cargas importantes de peso de los recipientes de basura; cortaduras y lesiones directas por contacto con objetos punzo cortantes debido a que no están adecuadamente empaquetados[9]. Estas circunstancias y que la mayoría de los empleados de este oficio cuentan con un nivel educativo bajo[10][11] y desconocen el manejo de los protocolos de salud en relación a la protección de la integridad del trabajador, torna a esta población a ser más vulnerables a los riesgos, los accidentes y las enfermedades profesionales[12]. Las investigaciones que abordan las condiciones y riesgos de los recolectores de basura son escasas y en su mayoría han sido realizadas desde el modelo médico tradicional, es decir desde la teoría de la triada ecológica la cual es un modelo de causalidad de las enfermedades transmisibles, en este modelo la enfermedad es el resultado de la interacción entre el agente, el huésped susceptible y el ambiente[13] y son casi nulos los estudios desde otros paradigmas de la investigación.

El tema  puntual de riesgos ocupacionales en la recolección de residuos y condiciones de salud y de trabajo, señala que la población ocupada en esta labor enfrenta varios tipos de riesgos para la salud. Estos pueden agruparse en riesgos biológicos, químicos, físicos y ergonómicos[14][15][16] Lo precedente remarca la vulnerabilidad en salud que enfrentan los recolectores de residuos urbanos, situación que incluso puede verse exacerbada por la intensidad en las jornadas laborales. Son frecuentes enfermedades gastrointestinales como diarreas, fiebre tifoidea, cólera y parasitosis. Asimismo, se observan afecciones en la piel causadas por hongos,  bacterias y enfermedades respiratorias originadas en la inhalación de microorganismos, hemorragias buconasales, síntomas respiratorios crónicos. Otras observaciones  han documentado que los principales riesgos en este sector son los trastornos músculo-esqueléticos (problemas de espalda: lumbalgias, dorsalgias o lesiones cervicales, que se pueden producir en cualquier parte del cuerpo, pero son más sensibles los hombros, brazos, manos y espalda, en especial la zona dorso lumbar (lumbago, ciática, etc.)[17].[18][19] . El verdadero riesgo epidemiológico está en la acumulación poco controlada de residuos orgánicos y excrementos, debido a sus características de favorecer la proliferación de bacterias, microorganismos, fauna nociva (moscas, roedores, etc) que son focos de infección para la salud humana.

 

 

 

Las principales enfermedades producidas por el mal manejo de residuos orgánicos son:

Dengue clásico y dengue hemorrágico

Otitis aguda

Conjuntivitis clásico hemorrágico

Infecciones respiratorias

Infecciones intestinales

Neumonías y bronconeumonías

Gripe

Cólera

La exposición al ruido,  no queda relegada a los inconvenientes que trae  aparejado en la  salud.,  cuando  las inmisiones superan los niveles establecidos por la legislación nacional; y el manejo manual de cargas no es el adecuado y supera el peso permitido, ocasionando a los trabajadores lesiones musculoesqueléticas[20].

La presente exposición trae como  evidencia suficiente de que los recolectores de basura están expuestos a riesgos ligados al medio ambiente físico en el que laboran, riesgos relacionados al desempeño de la tarea, y riesgos debidos a la organización del trabajo. Además, la mayoría de recolectores de basura, cuentan con un nivel educativo bajo, lo cual los torna más vulnerables a accidentes y riesgos a la salud.

III-ASENTAMIENTO: COMO PRIMER ESLABÓN DE PRODUCCIÓN HASTA GALPONES DE INTERMEDIACIÓN.

Los asentamientos, además de ser lugares de clasificación y acopio, generalmente son la vivienda de quienes allí trabajan. Es una situación totalmente previsible, ya que no se cuentan con medios suficientes para el desenvolvimiento de la actividad., utilizando sus propias viviendas y espacios habitacionales para utilizarlos con la doble funcionalidad de los requerimientos., es por ello que las condiciones habitacionales son al mismo tiempo condiciones laborales, porque determinan el ambiente donde el cartonero- ciruja, desarrolla su labor.  La descripción y las características de dos de estos sitios es que: uno de ellos está ubicado en Yerbal 1400 (Caballito) y otro en Garay y Rincón (a metros del Hospital Garraham).  El primero está habitado por numerosas familias, que en total suman más de un centenar de personas. Es un terreno de propiedad del Estado, ubicado entre las vías del ex ferrocarril Sarmiento, la calle Yerbal (desde Nicasio Oroño hasta mitad de cuadra aproximadamente) y el puente que cruza las vías por la calle Oroño.  A los fines de dónde se ubican estos dos asentamientos para la estrategia operacional de recolección. Tiene una forma triangular y se divide en tres partes. Los primeros pobladores ocuparon el predio hacia el año 1994. Durante el año 2004, decidieron formar una Cooperativa de Vivienda con el objetivo de mejorar sus condiciones habitacionales. A pesar de haberla formalizado, nunca recibieron apoyo para comenzar a construir. Al mismo tiempo, su interés radica en conformar un comedor para niños. El segundo, por su parte, se ubica en un descampado entre las calles Av. Juan de Garay, Combate de los Pozos, Brasil y Pichincha. Allí residen, aproximadamente, otro centenar de  personas. Los pobladores llegaron en diferentes momentos: algunos están allí desde hace más de un lustro, mientras que otros se asentaron hace un poco más del doble de tiempo. En ambos asentamientos, la mayoría decidió instalarse puesto que en las zonas del Conurbano Bonaerense de las cuales provienen, no pueden llegar a recolectar muchos materiales, como tampoco recibir alimentos, algo que sí consiguen en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los asentamientos carecen de sistema de agua corriente, así como también, de cloacas., el saneamiento es nulo. En la localidad de Caballito, el agua se extrae de dos tanques colocados por una empresa que realiza sus actividades detrás del predio. La electricidad fue conseguida a partir de "engancharse" de los cables., esto es amén de cometer la ilicitud de robo de energía,  va de la mano del peligro que esto conlleva a los habitantes de la zona. Sin embargo, se trata de una conexión precaria.

En el Hospital de niños Garraham, consiguen agua pidiendo en negocios, o bien, la compran y no tienen electricidad más que la luz de la calle. En ambos lugares carecen de baños. En Caballito, los residentes deben trasladarse hacia un lugar destinado para esos menesteres en el fondo del predio. El asentamiento se encuentra lleno de roedores.

Las viviendas de ambos asentamientos son precarias y fueron construidas por los pobladores. En Caballito son de madera, de restos de puertas, ventanas, con techos de chapa. Las casas se llenan de agua cada vez que llueve y se encuentran una al lado de la otra. En cambio, en el Hospital Garraham están construidas a base de nylon, cartones y maderas. Ni siquiera tienen chapas en los techos. Sólo algunos cartoneros tienen mesas, sillas y parrillas construidas. Cuando cenan o almuerzan, se juntan en pequeños grupos para aprovechar una parrilla y realizar un solo fuego.

Uno de los principales problemas que afecta a los cartoneros es la permanente represión policial. En el caso del  Hospital Garraham, los patrulleros policiales se acercan frecuentemente. Si encuentran materiales amontonados se lo llevan, incluyendo los carros, colchones y ropa. Por este motivo, los cartoneros venden los materiales recolectados diariamente para evitar amontonarse y que se los lleven. Además, es común que los pobladores sean el blanco de una violenta represión. Según ellos, el Gobierno quiere echarlos de allí y hace todo lo posible para lograrlo. Por su parte, los cartoneros de Caballito también padecen la persecución de personal del Gobierno. En abril de 2009, el Gobierno ultimó a un asentamiento de cartoneros a que desaloje un terreno cercano al Club Ferro para el día 8 de mayo[21].

Durante ese mes, personal gubernamental se acercó a Yerbal para evaluar las condiciones en las cuales se encontraba y exigir que saquen los materiales y carros amontonados en la calle. Esta situación generó sospechas de un posible desalojo. Por este motivo, también estos cartoneros deben esforzarse por vender diariamente y evitar la acumulación de materiales.

La ausencia de censos actualizados y las condiciones de informalidad en que se desempeñan hacen que las cifras sean engañosas y menores a las reales. El Registro Único de Recuperadores (RUR), que es una dependencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el mismo está destinado sólo a mayores de 14 años. Por consiguiente, los niños cartoneros no son contabilizados. La mayoría de los recuperadores que cartonean en las calles porteñas reside en el Conurbano (76,6%), mientras que el porcentaje restante (23,4%) corresponde a residentes en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El 72,7% tiene entre 19 y 49 años, es decir, el promedio de edad más productiva de las personas. Además, el 81,8% no posee otro trabajo, mientras que, el 18,2% restante sí. A su vez, la actividad laboral de la cual provienen los recuperadores corresponde en su mayor parte a la construcción (25,9%) y a servicios personales y domésticos (24,1%). Es decir, los cartoneros provienen de actividades laborales con elevados grados de precarización[22]. Como vemos, las condiciones de trabajo de los cartoneros son extremadamente intensivas.

Las horas de trabajo son elevadas puesto que el cartonero pasa largas horas del día recorriendo y así mismo  no poseen ningún tipo de cobertura legal. Al mismo tiempo, estas fracciones de clase constituyen una mano de obra barata para el capital, puesto que venden su fuerza de trabajo por debajo de su valor. Como se puede apreciar, es una mano de obra barata, donde lo única inversión del cartonero es su potencial fuerza de trabajo.

Entre los recuperadores y las empresas existen los galpones intermediarios que se dedican a la compra y venta de esos materiales. Sobre estos intermediarios no existe mucha información excepto aquella proveniente de instituciones dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Las cooperativas de recuperadores también actúan como vendedores a las empresas aunque, algunas de ellas, no reciben el material por parte de los cartoneros, sino a través de lo que se denomina "recolección diferenciada".  Sólo un ínfimo porcentaje de cartoneros le entrega mercadería a las cooperativas. En efecto, el 88% de los cartoneros le entrega el material que recolecta a depósitos distribuidos en Capital Federal (34,6%) y Conurbano (53,4%), el 11,3% a camiones en la vía pública y sólo el 0,7% a cooperativas.

El último eslabón en la cadena son las empresas productoras de cartón, papel, plástico y otros materiales reciclables, que se encargan de utilizarlos como materia prima. En lo que refiere a la industria del cartón, las principales empresas compradoras son SMURFIT, ZUCAMOR y CARTOCOR S.A.[23]

Éstas poseen sus propios galpones destinados a la compra de cartón y constituyen entre el 55 y 60% de la producción total en la Argentina[24]

IV-LAS COOPERATIVAS Y SU OPERATIVIDAD.

Las cooperativas forman parte del circuito del cartoneo. Estos emprendimientos comenzaron a constituirse, sobre todo, a partir de los años 2001-2002, en plena crisis económica. Ahora bien, a partir del año 2005 la legislatura porteña sancionó la Ley 1.854 con el fin de evitar, progresivamente, el entierro de elementos reciclables en los basurales. A su vez, esta normativa proponía la creación y regulación de los llamados "Centros Verdes" o de Reciclado. Se trata de instalaciones habilitadas para la recepción, manipulación, clasificación y almacenamiento temporal de los materiales reciclables, provenientes de la recolección diferenciada. Cada empresa recolectora tiene la obligación de instalar un Centro de Reciclado en su zona. De esta manera, las cooperativas comenzaron a tener un mayor protagonismo puesto que serían las encargadas de gestionar esos centros.

El Gobierno de la Ciudad, quien tiene a su cargo la recolección en una de esas zonas, creó la Planta de Reciclado ubicada en el barrio de Bajo Flores, en abril de 2006. Desde ese entonces, la planta es gestionada por la Cooperativa de Recicladores Urbanos. Por su parte, la empresa de recolección Níttida o cohabitat estuvo a cargo de la construcción del Centro Verde de Villa Soldati, inaugurado en noviembre de 2007. En otros casos los centros de reciclado no han sido terminados, aunque las cooperativas han ocupado estos predios para no dejar de producir.

Centro de Reciclado del Bajo Flores (CERBAF), creado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y gestionado por la Cooperativa de Recuperadores Urbanos.

En la actualidad estos centros de reciclado siguen persistiendo, cumpliendo  una función  primordial en el marco de una economía circular. Son estos grupos de personas que al reutilizar materiales por otros desechados, construyen una sociedad más limpia de residuos, y con mayor sustentabilidad., pues se generan nuevos elementos con material en desuso  sobre una base del cuidado del medio ambiente y protección urbana.

V- DISTINTAS ETAPAS DEL PROCESO DE TRABAJO.

Una vez por día llegan dos camiones de URBASUR, uno del ENTE de HIGIENE URBANA, uno de AESA y uno de NÍTTIDA. Los camiones ingresan al predio y se dirigen directamente a la balanza, que sirve para pesar todo tipo de transportes.  El camión se sube a dicha balanza y, desde una cabina, se detecta el peso. La balanza es digital y el peso aparece en una pantalla. Allí, un operario anota en un talonario específico el peso de cada camión, la fecha de ingreso, el nombre de quien lo maneja, su firma, el N° del camión y la patente, a modo de control interno. Cabe destacar que también pesan los camiones cuyo destino es el Centro Verde de Villa Soldati, gestionado por las Cooperativas Del Oeste y Reciclando Sueños. Una vez pesado, el camión se dirige hacia el interior del galpón y descarga en un sector determinado la mercadería que trae. Se trata de un elemento clave del proceso de reciclado. La cadena de reciclaje está formada por cinco pasos principales:

Origen

Recuperación

Planta de transferencia

Planta de clasificación

Reciclador final

Es en este paso donde se separan y clasifican los residuos, de manera que todo queda unificado y reunido en grupos que pueden transportarse por separado. Así, se facilita y agiliza el trabajo de las plantas de tratamiento y reciclaje La descarga es sencilla puesto que no traen bolsones, sino simplemente materiales sueltos y mezclados (cartón, plásticos, papel, etc.). Sólo en el caso de la empresa AESA, que es la que lleva vidrio, la descarga se efectúa fuera del galpón, en un contenedor destinado para colocar el vidrio. Una vez descargado el material (sea cual fuere), el camión se dirige nuevamente hacia la balanza, se lo pesa y, posteriormente, se retira. El resultado de la diferencia entre el primer peso (cuando el camión ingresa) y el segundo peso (cuando el camión se retira) es el peso del total de material que queda en la planta. Una vez descargado el material por los camiones, los recuperadores comienzan el proceso de selección y clasificación por tipo de material. Allí, separan en diferentes bolsones los distintos materiales: el cartón, el papel de segunda, el papel blanco, el papel de diarios y revistas, el nylon y el plástico. Una vez separados, los materiales son colocados en diferentes bolsones por los recuperadores. Luego de la selección, se van colocando en diferentes bolsones específicos, que son trasladados al lugar que le corresponde. Una vez que todos estos materiales han sido colocados en sus respectivos bolsones, el paso siguiente es el enfardado. Generalmente, el enfardado se realiza por material, es decir, se acopia primero un tipo de material, luego otro, y así sucesivamente. La enfardadora es una máquina que funciona con energía eléctrica. El encargado de realizar el enfardado es una sola persona. Lejos de ser un "excluido" del sistema, un cartonero es un obrero que cumple una función productiva para las empresas productoras de bienes, que utilizan los productos recuperados como materia prima.

Durante la década de 1990, como consecuencia del avance tecnológico y de la profundización de las relaciones capitalistas, grandes masas obreras fueron expulsadas de las fábricas, engrosando las filas de la sobrepoblación relativa. De este modo, los recuperadores son fracciones de la fuerza de trabajo que ya no pueden ser explotadas por el capital, ya que la mecanización los ha expulsado de sus antiguos puestos. Sin embargo, estos hombres y mujeres no quedan excluidos del sistema, sino que son utilizados por las ramas menos mecanizadas, donde son explotados en condiciones intensivas y cuya fuerza de trabajo es vendida por debajo de su valor. La última etapa de esta carrera de fondo es el tratamiento de los residuos.

En general, casi la totalidad de las tareas efectuadas por los recuperadores son manuales, con la excepción de algunos traslados de materiales muy pesados como ser la chatarra. Básicamente, la tarea que realizan los cartoneros en los centros de reciclado son: la selección, clasificación y enfardado manual de los materiales que reciben. Otro  tema a tratar es el elemento  espacio., el hecho de compactar el material y aprovechar el espacio al máximo posible permite vender en mejores condiciones el material.

Las condiciones laborales de quienes trabajan en las cooperativas no son excelentes y distan mucho de serlo. En efecto, los recuperadores obtienen un salario que está por debajo del salario mínimo, vital y móvil., es decir, el Estado no garantiza ni inspecciona ciertos seguros mínimos en el ámbito laboral cooperativo. De esta manera, las cooperativas se constituyen como una pantalla para legalizar condiciones que para cualquier obrero asalariado en relación de dependencia serían ilegales. En consecuencia, se legitima la precariedad absoluta. Debiendo el Estado, tener una responsabilidad objetiva, sobre las condiciones laborales de aquellos que en definitiva realizan una economía circular. Estas personas, llamados cirujas, cartoneros , que  son objeto de un vistazo descalificador, debieran tener otra mirada de contención , ayuda y legalidad absoluta, por aquellos que hacen de un proceso marginal a una  economía más sustentable y renovable, no contribuyendo a la contaminación y por defecto al cambio climático.

DERECHOS FUNDAMENTALES APLICADOS A LA ACTIVIDAD DE HIGIENE URBANA.

El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, declara, bajo la ley 992/2002[25], como Servicio público- Servicio de Higiene incorporando a los recuperadores de residuos reciclables a los cartoneros, quienes efectúen como actividad habitual el  trabajo de desarrollo del reciclado, llamado comúnmente, economía circular., cuyos objetivos estén bien definidos, encuadrados dentro de un marco de contención., determinando zonas de trabajo, recuperación de materiales reciclables y reutilizables, bajo un plan de preselección domiciliaria de residuos.

La misma ley alberga campañas educativas, la creación impostergable y necesaria de un registro único obligatorio y permanente de cooperativas y pequeñas y medianas empresas. La implementación de programas de actualización y capacitación permanente a los inscriptos, colaborando con un contexto de participación laboral productiva. La misma ley deroga el art. 6 ordenanza municipal 33581[26] y art. 22 de la ordenanza 39874[27]., así mismo consta la prohibición y/o entrega comercialización de residuos alimenticios.

La Defensoría del Pueblo continúa con la preocupación del desarrollo del proyecto oficial, dado que éste podría comprometer el derecho al ambiente sano y limpio, la llamada "basura cero" y el derecho al trabajo de los miles de «cartoneros» que realizan una inapreciable tarea cotidiana en las calles de la ciudad.

La implementación de políticas de Gestión Integral e Inclusiva de los Residuos Sólidos Urbanos (GIIRSU), es sumamente necesaria que se realice  a través de los Sistemas Locales de Reciclado, el mismo le  permitirán a los municipios no solo disminuir el impacto ambiental que los residuos generan, sino incluir a los recuperadores urbanos como actores fundamentales del reciclaje y reutilización.

La necesidad de proteger a los que realizan el reciclado de materiales que otros desechan, son necesarios que estén incluidos en un marco de contención legal.

Así mismo se puede evocar un fallo del 10 de agosto del 2005.,caratulado: "MONTENEGRO PATRICIA ALEJANDRA Y OTROS   CONTRA GCBA SOBRE AMPARO (ART. 14 CCABA)"[28] , EXPTE:  17378 / 0, en el cual  mediante el marco de esta acción de amparo, los accionantes solicitan se decrete una medida cautelar mediante la cual se disponga ordenar a la autoridad administrativa: que se otorgue  mensualmente una  beca para  que los menores de 15 años, los mismos puedan continuar sus estudios, concediendo paralelamente una compensación   económica    que     reemplace     los            ingresos obtenidos. Como consecuencia  de la actividad de "cartoneros",  que  venían desarrollando hasta el presente fallo,  a cada uno de sus hijos menores de edad  y a la totalidad  de los niños involucrados en la actividad de "cartonear" en la ciudad  de Buenos Aires., se les dé la posibilidad de que opten por culminar sus estudios en lugar de continuar  ejerciendo  la actividad de cartonero, mediante una  beca escolar.,  que le permita  cumplir con tal objetivo, otorgándoles, paralelamente, un subsidio que  reemplace  los ingresos que se reemplacen  como consecuencia del trabajo de cartoneros.

Medida que el Gobierno de la Ciudad, se allanó a la presente medida, pues queda de manifiesto que no sólo se protege a la persona con sus derechos inalienables como persona, sino que se le otorga la dignidad de la persona misma, con todos sus atributos., otorgándole los derechos de una vida sana, una educación, una alimentación digna, derechos que convergen con los DERECHOS DEL NIÑO (1989). , derecho fundamental que integra nuestra Carta Magna en el art. 75 inc  22.

CONCLUSIÓN.

El origen  de organizaciones asociativas, mayormente se conforman como cooperativas, ha sido una estrategia colectiva  eficiente, que intentó mejorar las condiciones laborales pobres y deficientes, de los cartoneros y planteó una estrategia de lucha constante  frente al avance de las posiciones que denotaban la labor del llamado cirujeo y/o cartoneo., actividad menospreciada.

Un encuadre crítico del cartonero/as bajo el formato de "trabajador/a informal" en un cooperativa, dentro de un circuito productivo sustentable que lo relega a ser una pieza sostén de las ganancias económicas de intermediarios y de grandes plantas de reciclado, nos permite demostrar que su supuesta exclusión en realidad es inexistente dentro de un sistema que los/as necesita para mantener los bajos costos laborales, la presión sobre la masa activa laboral y la flexibilidad del mercado.

Una regulación eficiente dentro del marco laboral para el sector del último eslabón de la economía, es necesaria. Una protección integral como trabajador y como persona como mirada objetiva. Las condiciones de insalubridad, traen aparejados más riesgos para sí y  para la población en su conjunto, es por ello que debe estar controlado mediante registros, donde los mismos se inscriben, de esa manera se obtiene una estadística de la cantidad de población que se dedica a esta actividad.

La protección de los menores, que realizan este tipo de economía circular, es necesaria hacerla cumplir con las normas de carácter imperativo, determinado en nuestra Carta Magna., como protección de la persona y de la niñez.

La selección del reciclado, es una actividad de riesgo, por las infecciones y heridas que los mismos pueden llegar a producir. No todos los recicladores disponen de elementos de protección, es por ello que es absolutamente necesaria la mirada del Estado como medida de precaución y control.

BIBLIOGRAFÍA.

BASTANI M, CELIK N. Assessment of occupational safety risks in Floridian solid waste systems using Bayesian analysis. Waste Management Res. 2015; 33(10): 894-907.

BATTAGLIA M, PASSETTI,E,FREY M.. Occupational health and safety management in municipal waste companies: A note on the Italian sector. Saf Sci. 2015; 72: 55-65.

BRENES M.  Propuesta de un programa de prevención y control de actos y condiciones inseguras para los Recolectores de desechos sólidos de la municipalidad de San José. Tesis. Costa Rica: Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental; 2014.

CABEZA MAM, GARCIA BTL, MEJÍA.  Diagnóstico de las condiciones higiénicas y ambientales de los empleados recolectores de basura de la alcaldía de Mejicanos. El Salvador: Universidad del Salvador; 2004.

Dirección General de Estadística y Censos (2007): "Actividad del Cartoneo. Relevamiento febrero / marzo de 2006" en Boletín Sec Informa. Sistema Estadístico de la Ciudad; Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; noviembre

FLORES L, GIMENEZ E, GERLICH J, CARVALHO, RADON K.Prevalencia de accidentes de trabajo en trabajadores recolectores de basura en Asunción, Paraguay. 2013-2014. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2016; 14(2):40-52.

HERRERO JS. Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud. ENE. 2016; 10(2).

JAYAPRADHA A Occupational health hazard related to informal recycling of E-waste in India: An overview. Indian J Occup Environ Med. 2015; 19(1): 61-65.

MANIERO MAM, RISSO GWM, GOMEZ SCE. Workers perception of hazards on recycling sorting facilities in São Paulo, Brazil. Cien Saude Colet. 2019; 24(3): 771-780. doi: 10.1590/1413- 81232018243.01852017

PAIVA, Verónica (2004): "Las cooperativas de recuperadores y la gestión de residuos sólidos urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires – 2003"; en Revista Theomai, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

PERELMAN (2005)Y SCHAMBER(2008).

 POOLE CJM, BASU, S . Systematic review: Occupational illness in the waste and recycling sector. Occupational Med. 2017; 67(8): 626-639. doi: 67. 10.1093/occmed/kqx153.

RISSETTO MA, JAROMEZUK A, BALGAR JJ, Vives AM, Vives HF. La recolección de residuos sólidos urbanos mediante camiones y las consecuencias físicas que padecen sus operarios. Rumbos Tecnológicos. 2010; (2): 111-126.

 SAMPAIO JR, SANTOS RD. Calidad de vida de los trabajadores en la recogida de materiales reciclables de basura en la ciudad de rio de janeiro. Convención Internacional de Salud, Cuba "Salud 2012". La Habana, Cuba; 2012.

SANCHEZ A, SANCHEZ F, RUIZ-MUÑOZ D. Labour risks in solid waste companies in Andalusia: a gender perspective. Saúde e Sociedade. 2017; 26(3): 798-810. doi: 10.1590/s0104-12902017162878.

THAKUR P, GANGULY R, DHULIA A. Occupational health hazard exposure among municipal solid waste workers in Himachal Pradesh, India. Waste Management. 2018; 78: 483-489. DOI: 10.1016/j.wasman.2018.06.020.

.

 



[1] Dra. Paula Fabiana Romano. Abogada. Egresada de la Universidad de Morón. Especialista en Familia por la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Ciencias Jurídicas y Políticas. Tesis doctoral "Incertidumbre jurídica en torno al estatuto y derechos del embrión humano crio-conservado, efectos y propuestas en términos de derechos humanos". Diplomada en discapacidad por la universidad de Buenos Aires. Diplomada en Familia y Sucesiones por la Universidad de Buenos Aires. Escribana Pública. Miembro del Instituto de Derecho Tributario del Colegio de Abogados de Morón, autora de publicaciones digitales para Argentina. Publicaciones en el Colegio Internacional de Estudios Jurídicos de San Diego. Ponencias en la Universidad de Coimbra Portugal. Ponencias en la Universidad de Manizales.,(Colombia).Latinoamérica y Europa.  Ponencia en Red de Derecho América Latina y el Caribe. Publicaciones en la Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente.  REVISTA de Cultura de Paz e Direitos Humanos UNIOSASCO. Revista de Derecho Público IJEdiciones. TED ORCID:0009-0005-9448-6906

 

[2] BERGOGLIO, JORGE MARIO. De nombre eclesiástico: Francisco.  Es el 266.º y actual papa de la Iglesia católica. Como tal, es el jefe de Estado y el octavo soberano de la Ciudad del Vaticano. Nacimiento: 17 de diciembre de 1936 (edad 86 años), Flores, Buenos Aires

[4] El Tren Cartonero o Tren Blanco, es un servicio ferroviario especial prestado luego de la crisis del 2001 en los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires para trasladar cartoneros desde el centro de la Capital Federal hacia los suburbios.

Los servicios comenzaron a ser prestados por las empresas Trenes de Buenos Aires (TBA) en las líneas Sarmiento y Mitre, y Metropolitano en las líneas San Martín y Roca. Se utilizaban formaciones radiadas del servicio y en evidente estado de abandono, carentes de asientos y en algunos casos hasta de luz eléctrica. Muchos coches lucían los viejos esquema de colores e incluso el logotipo de la histórica empresa estatal Ferrocarriles Argentinos.

 

Actualmente, solo se mantiene en funcionamiento el servicio cartonero de la Línea San Martín, brindado con una formación compuesta exclusivamente por coches-furgón especialmente acondicionados para el servicio.

[5] El problema de la basura es un tema recurrente en todas las grandes urbes del mundo. Generalmente, intentando dar respuesta a la demanda de la población, éstas cuentan con un sistema formal de recolección y disposición de residuos. Al mismo tiempo, especialmente en los "países del tercer mundo", miles de personas recurren a la recolección informal como forma de ganarse la vida. La actividad tiene distintos nombres según el país. Así, en Dakar son conocidos como packs y teugs (estos últimos pertenecientes a una casta social inferior); wahis y zabbaleen en El Cairo; gallinazos en Colombia; chamberos en Ecuador; buzos en Costa Rica; catadores en Brasil; scavengers o garbage pickers en países de habla inglesa; pepenadores o resoqueadores en México (cfr. Castillo, 2006). Sin embargo, en cada país, y dentro de éste en cada región, la actividad está configurada de manera diferente en función de los propios procesos históricos en relación con el manejo de residuos, con las políticas sociales y con las trayectorias sociales de los diferentes actores presentes en la actividad. Asimismo, los conceptos dan cuenta de diferentes valoraciones que tiene la actividad en cada región. Para el caso argentino véase PERELMAN(2005)Y SCHAMBER(2008).

[6] (PAIVA,2013)

[7] Organización Internacional del Trabajo. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Tomo III, Parte XVII "Servicios"; Capítulo 101 "Servicios Públicos y Estatales". OIT; 2012.

[8] THAKUR P, GANGULY R, DHULIA A. Occupational health hazard exposure among municipal solid waste workers in Himachal Pradesh, India. Waste Management. 2018; 78: 483-489. DOI: 10.1016/j.wasman.2018.06.020.

[9] RISSETTO MA, JAROMEZUK A, BALGAR JJ, Vives AM, Vives HF. La recolección de residuos sólidos urbanos mediante camiones y las consecuencias físicas que padecen sus operarios. Rumbos Tecnológicos. 2010; (2): 111-126.

[10] FLORES L, GIMENEZ E, GERLICH J, CARVALHO, RADON K.Prevalencia de accidentes de trabajo en trabajadores recolectores de basura en Asunción, Paraguay. 2013-2014. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2016; 14(2):40-52.

[11] SANCHEZ A, SANCHEZ F, RUIZ-MUÑOZ D. Labour risks in solid waste companies in Andalusia: a gender perspective. Saúde e Sociedade. 2017; 26(3): 798-810. doi: 10.1590/s0104-12902017162878.

[12] CABEZA MAM, GARCIA BTL, MEJÍA.  Diagnóstico de las condiciones higiénicas y ambientales de los empleados recolectores de basura de la alcaldía de Mejicanos. El Salvador: Universidad del Salvador; 2004.

[13] HERRERO JS. Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud. ENE. 2016; 10(2).

[14] POOLE CJM, BASU, S . Systematic review: Occupational illness in the waste and recycling sector. Occupational Med. 2017; 67(8): 626-639. doi: 67. 10.1093/occmed/kqx153.

[15] JAYAPRADHA A Occupational health hazards related to informal recycling of E-waste in India: An overview. Indian J Occupat Environm Med. 2015; 19(1): 61-65.

[16] MANIERO MAM, RISSO GWM, GOMEZ SCE. Workers perception of hazards on recycling sorting facilities in São Paulo, Brazil. Cien Saude Colet. 2019; 24(3): 771-780. doi: 10.1590/1413- 81232018243.01852017.

[17] SAMPAIO JR, SANTOS RD. Calidad de vida de los trabajadores en la recogida de materiales reciclables de basura en la ciudad de rio de janeiro. Convención Internacional de Salud, Cuba "Salud 2012". La Habana, Cuba; 2012.

[18] BASTANI M, CELIK N. Assessment of occupational safety risks in Floridian solid waste systems using Bayesian analysis. Waste Management Res. 2015; 33(10): 894-907.

[19] BATTAGLIA M, PASSETTI,E,FREY M.. Occupational health and safety management in municipal waste companies: A note on the Italian sector. Saf Sci. 2015; 72: 55-65.

[20] BRENES M.  Propuesta de un programa de prevención y control de actos y condiciones inseguras para los Recolectores de desechos sólidos de la municipalidad de San José. Tesis. Costa Rica: Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental; 2014.

[21]  El desalojo se produjo el 15/05/2009.

[22] Fuente: DGEyC. N=6.349

[23] Dato extraído sobre la base de entrevistas a miembros de cooperativas de recuperadores (Del Oeste, Reciclando Sueños, El Álamo, Cooperativa de Recuperadores Urbanos del Bajo Flores, El Ceibo y Sud).

[24] Según entrevista realizada a miembro de la Cámara Argentina de Fabricantes de Cartón Corrugado.

[25]https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/31157#:~:text=Art%C3%ADculo%201%C2%B0%20%2D%20Decl%C3%A1rase%20como,servicio%20de%20higiene%20urbana%20vigente.

[26]https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/30267#:~:text=6%C2%B0%20%2D%20Queda%20prohibida%20la,su%20retiro%20por%20parte%20del

Comments