Re­gu­la­ción de la In­te­li­gen­cia Ar­ti­fi­cial e inicio del Co­mi­té de Ética, Es­ta­do de De­re­cho, In­te­li­gen­cia Ar­ti­fi­cial y De­re­chos Hu­ma­nos

 

 


 Por: Rodolfo Guerrero Martínez (México)

En el marco del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI) el jueves 7 de marzo del año 2024, se celebró la sesión del Consejo Consultivo de Transformación y Cultura Digital de la Sociedad Civil Coffee Law “Doctor Jorge Fernández Ruiz” (1), donde presentaron el desarrollo de los trabajos de iniciativa con proyecto para regular la inteligencia artificial, además de otros temas como el gobierno digital y la ciberseguridad (2).

Además, hicieron apertura de las actividades del Comité de Ética, Estado de Derecho, Inteligencia Artificial y Derechos Humanos, las cuales encuentran su inspiración en el primer borrador del Convenio Marco sobre inteligencia artificial, democracia y estado de derecho, dado a conocer por el Comité sobre Inteligencia Artificial (CAI) el día 18 de diciembre del año 2023, cuya finalidad es asegurar que las actividades dentro del ciclo de vida de los sistemas de IA sean plenamente consistentes con los tres rubros antes referidos.

Los trabajos del Comité de Ética, Estado de Derecho, Inteligencia Artificial y Derechos Humanos cuentan con el respaldo de aliados estratégicos institucionales, universitarios y tecnológicos; y comprenderá entre sus ocupaciones el diagnostico, estudio, seguimiento y establecimiento de propuestas legislativas – innovativas en materia de tecnologías disruptivas. La primera de ellas es la identificación de los deepfakes o ultrafalsos.

Por otra parte, en la sesión del Consejo Consultivo se integraron a destacados lideres de la industria tecnológica, autoridades académicas, juristas y expertos en tecnológica a nivel nacional e internacional como:

En primer término, a nivel nacional se integraron la Maestra Ana Isabel Cortés Corona, secretaria ejecutiva del Consejo Ciudadano de Seguridad del Estado de Jalisco; el Doctor Sergio Arturo Guerrero Olvera, Magistrado Presidente de la Sala Regional en Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; el Doctor Ricardo Narváez Martínez, rector de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG); el Doctor José Alfonso Cruz Ramos, coordinador de investigación en el Instituto Jalisciense de cancerología; y el Maestro Isaac Ávila Ahumada, founder & parther en Who, make the Greatest.

Ahora bien, a nivel internacional se incorporaron como miembros: el Doctor Rodolfo Teosne Mendizabal, presidente emérito de ENATIC y director del Máster de Derecho Digital de la Universidad de Barcelona-IL3; el Doctor Alfonso Peralta Gutiérrez, Juez en el Poder Judicial y codirector del Máster Digital Law and Business Tech EDIAE; y el Doctor Paul Enrique Franco Zamora, presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia.

En el presente artículo daremos a conocer algunas de las participaciones compartidas por los invitados de honor, actualmente nuevos integrantes de Consejo Consultivo señalados en lo precedente.

 

La regulación de la Inteligencia Artificial en México es una deuda pendiente: Mtro. Rodolfo Guerrero Martínez

La Inteligencia artificial (IA) no es un tema de moda, es una obligación, una responsabilidad enorme en la ruta de generar una sociedad del conocimiento, y no solamente de la información, que permita de una vez por todas, la homologación adecuada de los marcos jurídicos vigentes en México, que nos garantice la cultura digital como piedra angular dentro de los derechos humanos de última generación o derechos digitales.

En ese sentido, el Estado de Mexicano debe facilitar y dar reconocimiento con ello, la importancia de la IA como herramienta, y no como sustituto o reemplazo de los seres humanos, sino el exhorto a ser mejores, contemplando la inteligencia artificial como un factor que optimice los procesos que desarrollamos en las actividades profesionales y personales (3).

De esta forma, ubicamos más de 30 iniciativas presentadas en México, de las cuales ninguna ha prosperado, varias de ellas relacionadas con la tipificación de delitos que se puedan desempeñar mediante esta tecnología, sin embargo, es valioso considerar que, la innovación jurídica no es exclusiva del Congreso de la Unión, sino también de los Congresos de cada entidad federativa de la República Mexicana, por tanto, Jalisco por ejemplo, puede impulsar el comienzo de la tutela efectiva de los derechos digitales, además de motivar el establecimiento de los consensos que materialicen una Ley General de Inteligencia Artificial.

Cabe resaltar que, en la sesión del Consejo Consultivo hemos compartido sobre los avances de la iniciativa con proyecto de Ley Federal de Gobierno Digital e Inteligencia Artificial, misma que estará presentándose para Jalisco, Estado de México y otras entidades federativas que brinden apertura.

 

Línea de concientización de las tecnologías: Paul Enrique Franco Zamora

Paul Enrique Franco Zamora, Presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

Ha sido un privilegio contar con el profesor Rodolfo Guerrero en eventos académicos organizados por el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia como es el V Congreso Internacional de Derecho Procesal Constitucional “Corrientes Transformadoras en la Justicia Constitucional”.

Dichos encuentros internacionales son muy valiosos para el mejor entendimiento de los temas tecnológicos, en ese sentido, ponemos en relieve que la Inteligencia artificial es un aspecto que todavía encuentra mucha resistencia en autoridades en instituciones y también algunos estados.

Nosotros hemos partido de una concepción de que las redes sociales digitales y el derecho digital, ya se han convertido en una realidad palpable, de la cual es imposible desconocer el avance que se viene dando con relación a estos dos elementos.

Por otra parte, hemos manifestado que estamos rumbo a una democratización del acceso al internet, y por supuesto, también esto promueve muchas veces algunas cuestiones que pueden ser cuestionables, como puede definirse el espectro de la libertad de expresión, debido a que los espacios virtuales y de la comunicación, son algunos escenarios idóneos para incursionar la libre manifestación de las ideas y opiniones, sin embargo, sabemos que no constituye un derecho absoluto, ya que está condicionado a los términos del uso de las redes sociales, es decir, el usuario acepta al momento de ingresar por primera vez una serie restricciones constantemente a este tipo de servicios y lo que puedan producir.

“Siempre el estado procurará que la libertad de expresión se enmarque en los cánones constitucionales, y por supuesto en lo que hace a mi región, en los cánones convencionales”. No necesariamente restringiendo su ejercicio, más bien por el contrario, vamos a asumir acciones específicas siempre que sean de orden razonable y de orden proporcional, que estén destinadas a la supresión de publicaciones ofensivas, a publicaciones ilícitas, y a la cantidad de información compartida de forma controlada en las redes sociales, por tanto, no habrá que tenerle mucho miedo.

“Hemos tratado de generar una línea de concientización de que las redes sociales pueden ser importantes, cuando las usamos de buena manera, pero también alertar de cuáles son los aspectos de peligrosidad en los que podemos ingresar, además si es que su utilización es de forma desproporcionada e ilegal”. En la República de Bolivia se han emprendido los trabajos sobre la tutela de los derechos y la protección de garantías a partir de esta justicia constitucional digitalizada la que hacía alusión nuestro buen amigo, el profesor Rodolfo Guerrero.

La transformación de la justicia institucional y tal vez, propiamente de los procesos constitucionales, es la que está evidenciando el paso tradicional de un sistema judicial absolutamente ritualista, rigorista, a una modernización de la jurisdicción constitucional. A través de esto, a una nueva forma de incursionar en una tutela telemática de derechos, de protección virtual de garantías, puesto que, hemos podido observar la carencia de confianza en la ciudadanía sobre la celeridad, y el estricto cumplimiento de los plazos que están establecidos en una norma procesal.

Lo mencionado viene a ser una ventaja, que anhela un gobierno electrónico. De esta forma, se establece un impacto en el trámite constitucional por medio del empleo de tecnologías, que exige precisamente, identificar las etapas del gobierno electrónico, que pueden en la actualidad actualizarse dentro del marco de la judicatura constitucional, y encontrarse digitalizadas, ya entonces, verificar la eficacia que posee durante su interposición, durante la continuidad del ámbito procesal, hasta la obtención de una resolución final.

“Todos somos conscientes que sin el gobierno electrónico no puede automatizarse, ni digitalizarse el proceso constitucional, porque representa una labor Estatal reafirmante de la justicia como un servicio estatal”.

Entonces un sistema de gestión procesal y de apoyo judicial, sumado a un expediente electrónico, la posibilidad de intercambio digital de piezas procesales, un adecuado sistema de seguimiento de causas y plataformas de interoperabilidad, aluden a principales herramientas virtuales de la jurisdicción constitucional.

“Una vez adoptado una política del gobierno electrónico en las Salas, Cortes y tribunales constitucionales, impele que las autoridades judiciales y gubernamentales van a procurar la presencia ya de una tutela constitucional efectiva mediante la implementación de estas herramientas en una sede jurisdiccional”.

Se vienen algunas temáticas que pueden ser de repente debatibles, las nuevas modalidades probatorias, por ejemplo, del ámbito penal, la evidencia digital, la prueba electrónica, todos los aspectos que sean emergentes del producto, y como producto del grado de avance tecnológico, de la masificación de las tecnologías de información y comunicación en el ámbito digital, generarán un espacio de debate.

No obstante, consideramos que ya desde la superioridad que se ha generado del avance tecnológico post pandemia, nos encontrarnos frente a una realidad que no la podemos desconocer, como señalamos al inicio, y pues impele más bien subirse a este vagón, a este tren de la Inteligencia artificial.

En Bolivia establecemos debates sobre la justicia algorítmica y la predictibilidad; en la justicia constitucional, todos sabemos que, ante problemas ya conocidos, también existen soluciones, en esa lógica, si existe un ámbito de justicia predecible, estamos configurando y garantizando el principio de certeza jurídica, de seguridad jurídica, y si contamos ya en materia constitucional con jurisprudencia consolidada en determinados fallos para determinadas garantías jurisdiccionales.

Consideramos que las iniciativas informáticas que se encuentren basadas precisamente en inteligencia artificial, y que las podamos añadir a través de un sistema de predictibilidad de la justicia constitucional, van a representar una respuesta directa de la IA a ciertos pormenores surgidos durante la tramitación o resolución de una causa.

“Si el justiciable de antemano conoce los resultados posibles que arrojaría la presentación de su acción, de su recurso de naturaleza constitucional, tendría mayores argumentos para tomar una decisión correcta, que no amplíe de manera innecesaria la congestión procesal, por el contrario, va a ayudar a razonar adecuadamente qué tan benéfico es o no presentar su recurso judicial, y en estos aspectos consideramos, son absolutamente innovadores dentro de un sistema de Justicia Constitucional, que pueden ayudar no solamente al justiciable, a la persona que está acudiendo a los tribunales, sino también a los tribunales de encontrar la posibilidad de aminorar esa excesiva carga procesal que a veces están concentrados en los tribunales, y que a la postre promueve una retardación que justicia de Justicia que para nada en absoluto resulta benéfico para el sistema”.

En la República de Bolivia tenemos presente estos elementos, su integración a los tribunales, y que sean benéficos desde todo punto de vista. “La sociedad en mi país tiene siempre temor sobre que la inteligencia artificial nos va a quitar el empleo, por el contrario, nosotros propondríamos que más bien, deberíamos de aprender a emplear la inteligencia artificial para mejorar el desarrollo de nuestro trabajo en las instituciones”.

 

Notas

(1) Sesión de Consejo Consultivo de Transformación y Cultura Digital. Véase en: https://youtu.be/71mzgDq67Ss

(2) Ciberseguridad en México: Proyecto de Ley para el Estado de Jalisco. Colegio de Contadores Públicos en Guadalajara, 2024. Véase en: https://t.ly/Lu1vc

(3) GUERRERO MARTÍNEZ, Rodolfo. Inteligencia Artificial y Ética. Tribunal Electoral de la Ciudad de México 2024. Véase en: https://t.ly/b9zX2

(4) Coffee Law SC. https://coffeelawmx.academy/

(5) Coffee Law SC. https://coffeelaw.tech/

---------------------------------------------------------------------

Mtro. Rodolfo Guerrero Martínez (México) 

Abogado por la Benemérita Universidad de Guadalajara y maestro en derecho con orientación en materia Constitucional y administrativo por la misma casa de estudios. Es Socio Fundador y Representante Legal de la Sociedad Civil Coffee Law “Dr. Jorge Fernández Ruiz”. Vicepresidente de la Academia Mexicana de Derecho Informático, Capítulo Jalisco (2020-2022). Integrante de la Comisión de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (PLD) en el Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara. Titular de la Comisión de Legaltech del Capítulo Occidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México A.C.



Comments