EL CAMBIO CLIMATICO Y LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES FOSILES.


Introducción

Por medio del presente trabajo se busca dar a conocer los planes y medidas que se adoptaron para enfrentar el problema del cambio climático.

Se busca encontrar herramientas para la toma de decisiones y por otro lado sensibilizar acerca de los efectos adversos del cambio climático y el desafío de la protección del planeta.

Por Patricia A. Cozzo Villafañe [1]

Partimos de la pregunta que es el cambio climático. Es una importante estadística en el estado medio del clima y su variación y se prolonga por decenios o siglos.

El clima fue cambiando a lo largo de la historia. Esto comenzó a fines del siglo XIX donde aumentó la temperatura de 0,6%. Esto es consecuencia de los gases efecto invernadero por encima de lo normal (GE I). Las causas son por el efecto de la industria, la combustión cada vez mayores de petróleo y carbón, la deforestación, la gestión de residuos sólidos urbanos y algunos resultados de la explotación del agro. Este proceso se llama recalentamiento global. Por medio del presente buscare exponer acerca de la influencia de los combustibles fósiles en el recalentamiento global y alguna de las posibles soluciones. 

     1.-Suministro de carbono

Se trata de un proceso que hace desaparecer (GEI): es un depósito de carbono. Ejemplo en los ecosistemas vegetales a través de a absorción de fotosíntesis. Cuando se elimina la vegetación y se retira el carbono por explotación forestal es una fuente de misión.

El GEI o efecto invernadero son gases que se producen de manera natural en la atmosfera. Cuando la energía solar calienta la superficie terrestre. Estas ondas son retenidas por la atmosfera que está compuesta de distintos gases efecto invernadero como el vapor de agua, metano, óxido nitroso y el ozono. Esto es por el efecto invernadero y es fundamental para la vida en el planeta y si no existiera este proceso la temperatura descendería y no sería posible la vida en la tierra.

Pero estos gases aumentaron debido a la interacción humana. Debido a la combustión de combustibles fósiles, petróleo, gas y la quema de bosques y la actividad industrial.

Cambio climático es la variación del estado del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que modifica la composición atmosférica, causada por el calentamiento global, tiene como consecuencia el derretimiento de los polos y la subida del nivel del mar o fenómenos meteorológicos extremos con efectos negativos para el planeta.

Esto es provocado por la acción humana. Una de las tantas acciones humanas que impacta en el clima es el uso de energía principalmente la proveniente de combustibles fósiles por eso se busca utilizar una energía más sostenible y económica y que a través de ese uso se consiga menor emisión de CO2.

Por eso se busca impulsar la eficiencia energética para de este modo poder enfrentar los desafíos del cambio climático, y de esta manera cumplir con el derecho fundamental a vivir en un ambiente sano y saludable.

                  2.-Ahorro energético

La energía más limpia, barata y segura es la que no se utiliza. Esto es algo muy obvio porque así lo hace saber la Agencia Internacional de Energía (AIE) que es la organización mundial más importante en el análisis y perspectivas del sector energético. No es una afirmación gratuita, sino que es un factor hacia la transición a una economía des carbonizada.

El modelo económico actual funciona de esta manera: cuando es mayor el crecimiento económico es mayor la emisión de CO2. Esto nos interpela y nos obliga a que debamos transitar hacia un modelo que consuma menos energía De esta manera evitaríamos emitir gases efecto invernadero que es el causante del recalentamiento global.

              3.-Emisiones CO2 y la crisis energética.

Se busca mediante un consenso científico evitar los efectos desbastadores del cambio climático. La temperatura no debiera subir as de 1,5 grados a fin de siglo. No obstante ya aumentó 1,1 si se relaciona con los periodos pre industriales.

Es necesario transitar un camino muy largo para alcanzar la neutralidad de emisiones CO2 para el año 2050. Sin embargo en el año 2022 alcanzó un record de 40600 millones de toneladas según informa Global Carbon Proyect presentado en el marco de la COP2.

Que lleguemos a la neutralidad en lo que hace al desarrollo sostenible puede ponderarse en relación con la cantidad de habitantes del planeta y proyectarse hacia el futuro tomando en cuenta la cantidad de pobladores que pueda haber en el año 2050.

Si también tomamos en cuenta que en las crisis de energía tienen una gran importancia los conflictos armados que instan a que debemos ahorrar energía y buscar el uso de energías renovables.

     4.-Impulso de energía renovable.

Las energías renovables son la eólica y la solar. Es necesario desplegar las energías renovables que no generan emisión de gases efecto invernadero e impulsar el uso de la electricidad en determinadas actividades como la industria, servicios, transportes y el hogar para reducir el uso de combustibles fósiles.

Desarrollos tecnológicos que permitan almacenar energías como las baterías o el hidrogeno verde.

Si bien es necesario llevar adelante los procesos mencionados pero todo ello no es suficiente. Pero la Agencia Internacional de Energía propicia el no uso de energía pero por otro lado existen quienes propician su ahorro mediante el gasto eficiente que sería lograr el mismo resultado con un gasto menor de energía. No obstante ello será imposible des carbonizar la economía y lograr bajar el calentamiento global a un nivel que sea asumible.

Para lograr esta meta se debe reducir la intensidad energética (la energía necesaria por unidad de PIB) a nivel global un 4% cada año hasta 2030. Se debe doblar el logro de la década anterior. Si bien parece poco a simple vista pero a modo estadístico puede tener otra mirada si equivale a ahorrar cada año toda la energía que consume por ejemplo China o cuatro veces más que el gas que importo la Unión Europea de Rusia en 2021. 

Solo de esta forma se puede lograr el objetivo de (AIE) zero emissions. De lo contrario la demanda energética no se vería reducida sino que aumentaría en un 18% en 2030 por lo tanto el CO2.

Este impulso a la eficiencia energética significaría la creación de nuevas fuentes de trabajo. O sea que la consecuencia sería la terminación de muchos trabajos tradicionales y que surjan otros trabajos nuevos.

        5.-Empresas de servicios energéticos

La eficiencia energética beneficia a toda la economía ya que desde la industria mejora los procesos, al residencial con mejores aislamientos y sistemas más eficientes de climatización e iluminación. También al transporte al introducir un nuevo modo de transporte a través del coche eléctrico y otras formas de movilidad como el vehículo compartido.

Esto también beneficia a las administraciones públicas mejorando el alumbrado de sus municipios y pudiendo climatizar mejor los edificios. Pero también se enfocan en la demanda de energía por parte de los usuarios y que este consumo se vea optimizado.

Existe un importante sector que son las empresas prestatarias de servicios energéticos que son quienes se especializan en el estudio para implantar proyectos eficientes en energía que importen un ahorro en el consumo.

O sea que buscan des carbonizar a las empresas, a las administraciones locales lo que importa un enfoque integral que busque medidas de eficiencia energética  tanto en los procesos y en los edificios y la incorporación de energía renovables, la digitalización de la gestión energética y medidas que buscan un impacto positivo y se relacionan con la economía circular.

Colocan su eje trabajando en diferentes campos

-Iluminación (pública y privada)

-Climatización.

-Envolvente de edificios.

-Monitorización y gestión energética    

-Procesos industriales.

-Motores, bomba, equipos de aire comprimido.

-Movilidad sostenible.

En España las empresas prestatarias de servicios consiguen un ahorro importante de energía que oscila e un 37% que solo se traduce en una cantidad que impacta en la economía como 112.000 euros al año.

Por lo tanto los servicios que se prestan pueden llegar a abocarse a los ahorros producidos a nivel energético. Esto se logra ya que es una meta establecida en el contrato de servicio energético. Ese compromiso de obtener ahorro por el cliente es a cambio de los ingresos correspondientes a una parte de estos ahorros.

                    6.-Gasto sostenible

El cambio climático afecta a la totalidad del planeta, es negativo con consecuencias globales. Es necesario realizar esfuerzos para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas.

El cambio climático afecta la economía, los ecosistemas y el bienestar de la población. Afecta el crecimiento económico de las actividades agropecuarias que el sustento económico en Latinoamérica, son muy sensibles a las condiciones del clima.

Este impacto negativo en la economía hace que las metas en la reducción de la pobreza se vean retardada. Esto es así ya que las personas de escasos recursos tienen menos posibilidad de amortiguar los schock macroeconómicos.   

El estilo de desarrollo en Latinoamérica no es sostenible si tomamos en cuenta los patrones de consumo que impacta en el cambio climático.

Se dedica a la exportación de recursos renovables y no renovables. Esto significa que existen grandes riesgos de erosión en las bases que lo sustentan.

Para ver esto se debe estudiar los patrones de consumo.

Esto se puede evaluar de acuerdo a los consumos tomando en cuenta la estratificación social de los consumidores. Las clases vulnerables gastan sus ingresos en alimentos mientras que las medias y alta tienen otros consumos como por ejemplo alimentos con más nuevos servicios y bienes.

Por eso se debe dar una mirada al gasto que se realiza en nafta y combustibles. Este gasto lo realizan los sectores medios y altos ya que son aquellos que pueden disponer de un vehículo.

Al punto tal que si se analizamos el gasto en nafta es más grande en América latina que en la OCDE.   

Este enorme gasto en gasolina se debe a la existencia del transporte privado en América Latina, a los mecanismos que se utilizan para establecer precios, y la dificultad de lograr una reducción de precios y el consumo de gasolina en un entorno de crecimiento donde se debe cambiar los mercados con las regulaciones legales en cuanto a los combustibles líquidos y sólidos y los subsidios al transporte. 

Estas cuestiones impactan en los costos, el riesgo del transporte, tomando en cuenta la irresponsabilidad de los conductores y la gran cantidad de accidentes de tránsito, falta de infraestructura como son las carreteras adecuadas y la contaminación de la atmosfera.

La contaminación puede ser superior a lo de otros lugares del planeta. Esto también puede provocar fenómenos meteorológicos extremos lo que nos coloca en la posición de saber gestionar riesgos en el marco de un desarrollo sostenible. En este escenario se presentan diferentes eventos donde existen distintos niveles de posibilidad. Estos riesgos deben gestionarse a sabiendas que se debe atender de acuerdo a lo que implica costo-beneficio y muchas veces implica perdidas irreversibles como la vida o la biodiversidad. Este proceso de adaptación al cambio climático es lo que conocemos como gestión de riesgos que importa los procesos de adaptación al cambio climático.

Conclusión

Se puede concluir que los consumos en Latinoamérica no son impactante en cuanto a lo que hace al cambio climático del planeta pero si podemos concluir que es altamente sensible a los fenómenos meteorológicos extremos que suceden en otros lugares del globo.

También que en cuanto al transporte se puede inducir que cuando una persona progresa económicamente abandona el transporte público y adquiere un vehículo lo que hace que el gasto en combustible sea mayor, lo que se debería evitar debiendo invertir en tener mejores caminos y en aumentar la mejor calidad del transporte público brindando mejores condiciones de confort y también en seguridad para los viajeros.   

Debemos hacer todo lo posible porque el desarrollo sea sostenible de modo tal que se respete el derecho fundamental a vivir en un ambiente sano y saludable.

Bibliografía.

Adams Jr., Richard H. (2004) "Economic Growt, Inequality and Poverty: Estimatung the growth Elasticity of Poverty", World Development, Vol. 32, No. 12, diciembre.

Bell, Michelle L y otros (2006) "The avoidable health effects of air pollution in three Latin American cities: Santiago, Sao Paulo, and Mexico City", Environmental research, vol. 100, No. 3 (PMID:16181621), marzo, Publication de las Naciones Unidas. No. de venta 100.

CEPAL, Comisión Económica para America Latina y el Caribe (2014ª), Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible (LC/ G2586, United Nations, mayo. Publicación de las Naciones Unidas, No. De venta:SES 35/3.

Collier Paul y David Dollar (2001) "Can the World Cut Poverty un Half"? How Policy Reform and Effective Aid can Meet International Development Goals". World Development, Vol. 29, No. 11.

Pino Paulina y otros (2004), "Fine particulate matter and wheezing illnesses in the first year of life", Epidemiology (Cambridge, Mass), Vol 15, Nro. 6 (PMID: 15475719), noviembre. Publication de las Naciones Unidas, Nro. de venta : 15.

Ravallion, Martin y Shaohua. Chen (2007) "China Uneven progress against povertty", Journal of Development Economics, Vol. 82, Nro. 1, Enero (2003)  "Measurring pro-poor growth". Economics Letters, Vol 78, Nro. 1, enero.  



[1] Dra. Patricia Cozzo Villafañe. Abogada. Especialista en Tributación Local por la Universidad de Tres de Febrero. Posgrado en Tributación Sub-nacional por la Universidad de Tres de Febrero. Diplomada en Gestión de Políticas Públicas. Doctoranda en Ciencias Jurídicas con tesis en Derecho Penal Tributario y Económico. Secretaria del Instituto de Derecho Tributario del Colegio de Abogados de Morón. Conferencista. Autora de artículos de la especialidad y coautora de libros y tratados Colectivos. Autora del libro "Asociación Ilícita Tributaria, moratorias, blanqueos, política criminal y derechos humanos" Editorial TED. ORCID: 0000-0002-2558-0051.


Photo by Chris LeBoutillier on Unsplash

Comments